30 oct 2011

Día de la Tradición: Canciones, coplas, relaciones y poemas .


El día de la Tradición además de festejar el nacimiento de José Hernández , quien puso todo su empeño en defender a los paisanos de las injusticias que se cometieron contra ellos, deberíamos tener por objetivo promover el aprecio por nuestras raíces y rescatar otras costumbres que se van perdiendo.

Compartimos aquí una selección de canciones , coplas, relaciones y poemas relacionados con nuestras tradiciones, para niños y niñas.

🎸Canciones🎸

 A chocar los mates
Hugo Midón Y Carlos Gianni

A chocar, chocar los mates
que vamos a brindar. (Bis)

Brindemos porque sean
los días por venir
como helados gigantes
de crema chantillí.
Brindemos porque sepan
los chicos descubrir
el pan que es pan de harina
y el pan que no es así.
Brindemos finalmente
de todo corazón
por las cosas sencillas
chiquititas como vos.
Por una cucharita,
por un rayo de sol,
por los primeros pasos
chiquititos como vos.


https://www.youtube.com/watch?v=a0VSqWr5e6M

Tradiciones de mi pueblo
Mónica Tirabasso

Conservar las tradiciones
es el rumbo más seguro
y un pueblo que nunca olvida
es un pueblo con futuro.
Tradición es el asado,
empanadas y pasteles,
el locro, la carbonada,
también el dulce de leche.
La guitarra es compañera
del gaucho en las payadas.
Nunca falta si hay amigos
que comparten la mateada.

Tengamos siempre presentes
las costumbres tan queridas.
Son raíces de mi pueblo,
tradiciones argentinas.
La doma y la vendimia,
la esquila, también la yerra
son trabajos que se hacen
con orgullo en estas tierras.
La zamba, la chacarera,
el malambo, la vidala,
juntito con otras danzas
no debemos olvidarlas.
La leyenda que contaron
los abuelos de tu abuelo
siempre debes recordarla
y contársela a tus nietos.

Tengamos siempre presentes
las costumbres tan queridas.
Son raíces de mi pueblo,
tradiciones argentinas.

Tradición son esos juegos
que jugás en la vereda:
la mancha, las escondidas,
las rondas y la rayuela.


https://www.youtube.com/watch?v=hj9vRy_5rUg

¿Quién quiere un mate? 
Los Arroyenos

Quién quiere un mate
yo lo convido
el mate acerca a los amigos

Quién presta el mate
quien trae la yerba
en la bombilla 
el agua no hierva

Quién presta el mate
quién trae la yerba
Quién quiere un mate
yo lo convido
el mate acerca a los amigos

Si te desprecio te lo doy frio
si el mate es dulce  amigo mío
Si te desprecio te lo doy frio
Quién quiere un mate
yo lo convido
el mate acerca a los amigos

Mate de novio
qué maravilla
un mate listo
con dos bombillas

Mate de novio qué maravilla
Quién quiere un mate
yo lo convido
el mate acerca a los amigos

Mate de leche
Mate cocido
quieren los grandes
quieren los chicos

Mate de leche
Mate cocido
Quién quiere un mate
yo lo convido
el mate acerca a los amigos
Grupo Las Aguirre

10 de Noviembre
Late en mi pecho 
Una fuerte corazonada 
Que orgulloso me siento
Soy argentino, soy argentino 
Dice mi corazón 
Compartimos juntos 
En el día de la tradición.
Tortas fritas locro 
Truco una guitarra 
Mate o chacarera
 Asado o empanada..
Soy argentino, soy 
Argentino 
 Dice mi corazón 
Compartimos juntos
 En el día de la tradición.


Late el corazón 
Ani Dulcic

Borombombom borombombom
Ya se viene, ya llega el Día de la Tradición.
Borombombom borombombom
Soy argentino, soy argentina
Late el corazón.

Chacareras o zambitas
Mate con torta fritas,
Un asado con amigos
Y unas empanaditas.

Estribillo

Y el dulce de leche del churro calentito,
Y los pastelitos batata o membrillo.
Jugar al fútbol, al truco o al chinchón
Cantar como hinchada ésta canción.

Estribillo


Día de la Tradición
 Andrés Mazzitelli

https://www.youtube.com/watch?v=2rs_oo58dxo


🎸 Poemas  🎸

Sabores con Tradición.
Patricia Mazzucci

Al lado de aquel ranchito
hay una estancia bonita
donde, cada media tarde,
hay mate con torta frita.

Se juega mucho a la taba,
al sapo y al chinchón,
y los que siguen mateando
se sientan en un rincón.

La noche se hace presente
con asado y empanadas,
y un sabroso vino tinto
para toda la peonada.

Cosas de gauchos
Silvia Beatriz Zurdo
 
Nuestros gauchos se vestían
con bombacha y tirador.
En los pies botas de potro
para galopar mejor.

Camisa, pañuelo y poncho,
(que a nuestros gauchos cubría).
El mate y su guitarra
le hacían compañía.

El gato y la chacarera
sabían muy bien bailar.
Escondido, triunfo y zamba,
(otro baile popular).

En toda fiesta criolla
no faltaba el pericón,
se zapateaba un malambo,
símbolo de tradición.

Tradiciones
Silvia Beatriz Zurdo

Riquezas nunca olvidadas.
Gauchos, mate, arte y empanadas.
Leyendas, costumbres, canciones
son parte de las tradiciones.
Ellas nos hacen diferentes
de otros pueblos, de otra gente.

🎸Coplas🎸
Silvia Beatriz Zurdo

El río llega hasta el mar.
A la ciudad va el camino.
Mis lágrimas ¿dónde irán?,
¿quién conoce su destino?

Cuatro palomitas blancas,
dos calandrias y un gorrión
han venido esta mañana
a cantar en mi balcón.


Coplitas.Coplas de niños y de niñas
    Mariana Carrizo

En la punta de aquel cerro
suspiraba un sapo rengo 
en el suspiro decía 
ganas de correr no tengo.


El caballo que yo tengo
 está hecho de un palito 
tiene la boca bien dura
  y los ojos bien chiquitos

El otro día encontré
un piojo andando en tu frente
había salido a tomar sol
y a mirar un poco de gente



En la punta de aquel cerro
estaba un sapo con sombrero
comiendo uvitas con queso 
esperando el aguacero

Ya me voy ya me estoy yendo
a comer un asadito
con quesito a la parrilla
y  un poco de matecito.

Silvia Beatriz Zurdo

-Me encandila su belleza.
Me deslumbra su mirar.
Me fascinan sus cabellos.
Me vuelve loco su andar.-

-Que quiere que yo le diga,
no se haga el artista.
Si lo encandilo tanto
vaya a ver al oculista.-

-Le diré en pocas palabras
que yo soy su admirador.
La invito a dar un paseo
¡Acepte ya, por favor!

-Lo lamento. No me dejan
salir con desconocidos.
Y menos si tienen usted
todo el saco descosido.-

Encontrarán más coplas y relaciones en :  http://silvia-zurdo.blogspot.com/


Enlaces relacionados:



25 oct 2011

Los miedos y las fobias en los niños.


Por la Lic. Graciela Wajner de Porcelli Plussi

Los miedos y las fobias  representan una forma de malestar psíquico en el niño.

¿A qué llamamos miedos?

Es un efecto penoso que se produce en presencia de un objeto de existencia real y que el niño correcta o erróneamente considera peligroso.
El miedo a algo real se considera una puesta en marcha de mecanismos de conservación de la persona, por  lo tanto es saludable que exista. La ausencia absoluta de miedos entre los dos y cinco años tiene un significado patológico pues indica que el niño se expone a la vida con sus peligros sin protección de ninguna especie, lo cual nos hace suponer que existe algún problema específico.
Este mecanismo natural de protección se establece particularmente frente a lo desconocido.



Los miedos arcaicos

Son normales y aparecen en todo niño en su evolución.
Comienzan al séptimo y octavo mes con el miedo a los extraños. Esto indica que el niño no posee aún la posibilidad de dominar la angustia vinculada a impresiones desconocidas. Su aprehensión del mundo exterior es imperfecta, está dominada por fenómenos de generalización, de acercamiento, de transformación que irán desapareciendo con la puesta en marcha de un pensamiento más racional y lógico.
Esta inmadurez del aparato psíquico produce en los primeros años: miedo a la oscuridad, a la soledad, al trueno, a los extraños... que irán desapareciendo a los cinco años.

Según la respuesta a los miedos arcaicos que encuentre el niño en su entorno familia, éstos cederán paulatinamente o quedarán incorporados como un aspecto de su personalidad.
El miedo arcaico permanece como nocivo cuando alguno de los padres posee una estructura de personalidad que avala y sostiene activa o pasivamente (con sus propios miedos) la reacción del niño.

La actitud del adulto es paralela a la del pequeño.
También resulta perjudicial que el adulto presione o fuerce al niño a enfrentar el objetivo temido "para que se le pase"( por ejemplo introducirlo al agua abruptamente).

¿A qué llamamos fobia?

Cuando el miedo se produce sistemáticamente en presencia de un objeto o de una situación más o menos precisa. Además hay un componente de angustia e inihibición que no se encuentra habitualmente en los miedos.

Es una reacción desmedida de miedo ante un objeto preciso o una situación específica, por ejemplo: presencia de un perro, aunque objetivamente sea inofensivo.

La fobia es el resultado de la puesta en marcha de  mecanismos de desplazamiento, proyección y focalización de la angustia hacia el exterior.

Posibles manifestaciones fóbicas : banales o neuróticas


Naturaleza de los objetos o situaciones

-Animales: ratones, arañas, serpientes, perro, lobo, etc.

-Elementos naturales: agua, viento, truenos, relámpagos, fuego, etc.

-Paisaje urbano: ascensor, grúa, coche, camión.

-Personajes: figuras desconocidas, "barbudos", hombre de la bolsa, médico, dentista, enfermero.

-Personajes míticos: monstruo, fantasma, ogro.

-Situaciones: soledad, oscuridad, un determinado lugar de la casa, el pasillo, las alturas, el vacío.

-Enfermedades: miedo al contagio, a la suciedad, a los microbios.

-Escuela: no pueden entrar ni permanecer en ella.

Las fobias banales no son invasoras , no dificultan la actividad del niño, desaparecen rápidamente.
La fobia neurótica es permanente, no cede e interfiere en las actividades normales del niño.

¿Cuándo la maestra debe advertir a los padres?
  1. Cuando el niño no toma ninguna precaución frente a posibles peligros. Ejemplo: cruzar la calle sin atender las indicaciones de la docente, subirse a juegos riesgosos sin límite.
  2. Cuando se produce una reacción de pánico descontrolado ante un mismo estímulo. Por ejemplo: cercanía de un perro o quedarse solo.
Sugerencia a los padres:
  1. Ser comprensivos y tranquilizadores, no angustiarse a la par del niño.
  2. No amenazar al niño con enfrentarlo al objeto o situación que produce miedo. Jamás arrrojarlo a enfrentar el conflicto cuando el pequeño se angustia. 

Más consejos:

(Extraído de   http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/losmiedosinfantiles/index.php)

-Una forma muy eficaz de actuar es mediante el modelado. Uno de los padres puede efectuar la conducta temida (por ejemplo estar en la habitación a oscuras) para enseñar al niño que no sucede nada. No obstante, el modelado es más eficaz cuando el modelo es de la misma edad del niño.


-Evitar siempre ridiculizar al niño por sus miedos, en especial, delante de sus compañeros. No reírse de él, no castigar ni sermonear. La atención debe estar dirigida a las posibles soluciones no a las consecuencias punitivas.

-Evitar el visionado de películas, juegos o actividades que comporten violencia, miedo o terror. Procurar que las personas de su entorno no lancen mensajes amenazadores (si no comes llamaré a....; si no te portas bien se lo diré a.....). No se trata de aislar o sobreproteger al niño. Hasta cierto punto el niño debe ir integrando las diferentes emociones y el miedo forma parte natural de nuestra vida desde el inicio. No obstante, siempre será de gran ayuda que estas emociones estén reguladas por el consejo y el acompañamiento de los padres.

-Puede resultar también útil, según el caso, la introducción de alguna técnica de relajación.

- Cuando los miedos son más severos, persistentes y alteran significativamente el funcionamiento del niño en su entorno familiar, escolar o social, podemos encontrarnos con trastornos que ya no formarían parte del ciclo evolutivo “normal” sino que deberían ser objeto de tratamiento especializado (fobias específicas, trastornos de ansiedad u otros). Ante cualquier duda consulte con un profesional de la salud.

Quizás también te interese:

¡Los miedos afuera! Proyecto para el aula.


      21 oct 2011

      Los esqueletos: Poesía para cantar y contar.

      Esta canción popular tiene múltiples versiones.

      A los chicos les agrada mucho recitarla y bailarla, jugando a marcar el ritmo del estribillo con los pies  las manos o maracas.

      Cuando el reloj marca la una, los esqueletos bailan la rumba. ¡Chumba la cachumba la cachumbambá!

      Cuando el reloj marca las dos, los esqueletos comen arroz. ¡Chumba la cachumba la cachumbambá!

      Cuando el reloj marca las tres, Los esqueletos Rompen una nuez. ¡Chumba la cachumba la cachumbambá!

      Cuando el reloj marca las cuatro, los esqueletos juegan al teatro. ¡Chumba la cachumba la cachumbambá!

      Cuando el reloj marca las cinco, los esqueletos pegan un brinco. ¡Chumba la cachumba la cachumbambá!

      Cuando el reloj marca las seis, los esqueletos saludan al rey. ¡Chumba la cachumba la cachumbambá!

      Cuando el reloj marca las siete, los esqueletos viajan en cohete. ¡Chumba la cachumba la cachumbambá!

      Cuando el reloj marca las ocho, los esqueletos comen bizcocho. ¡Chumba la cachumba la cachumbambá!

      Cuando el reloj marca las nueve, los esqueletos ven cómo llueve. ¡Chumba la cachumba la cachumbambá!

      Cuando el reloj marca las diez, los esqueletos andan al revés. ¡Chumba la cachumba la cachumbambá!

      Cuando el reloj marca las once, los esqueletos tocan los bronces. ¡Chumba la cachumba la cachumbambá!

      Cuando el reloj marca las doce, los esqueletos se ponen en pose. ¡Chumba la cachumba la cachumbambá!

      Cuando el reloj marca la una, los esqueletos van a la luna. ¡Chumba la cachumba la cachumbambá!
      
      
      
      Otras versiones cantadas:






      PARA ENSEÑAR LA HORA

      Otra actividad interesante  para ejercitar secuencias temporales y el aprendizaje de las horas consiste en hacer rondas con 12 niños para que canten o reciten las estrofas en forma secuenciada y utilizando  cada uno relojes de cartulina con agujas móviles en donde indicarán las diferentes horas.También podría usarse un solo reloj en el medio de la ronda.


      17 oct 2011

      Proyecto de articulación entre Nivel Inicial y Primaria


       La articulación entre niveles, debe ser la construcción en común de puentes necesarios entre los saberes previos que los niños traen, los cuales interactuarán con los nuevos en un proceso gradual y secuenciado.

      Los logros del Nivel Inicial, necesariamente serán los puntos de partida de Primaria. Los niños deberán vivir a fondo esta etapa, alcanzando los objetivos y siendo conscientes de la finalización de una y comienzo de la otra, usando tiempo y energía para valorizar las semejanzas y diferencias entre los dos niveles.

      Es necesario,  para garantizar el paso de un nivel a otro sin ruptura,  mantener una intensa comunicación entre directivos, docentes  de los dos niveles para implementar un proyecto común  mediante un verdadero trabajo de equipo que genere una experiencia eficaz y beneficiosa en favor de los niños, que favorezca la puesta en común de los aprendizajes básicos en las áreas y la continuidad metodológica y de mayor integración.

      Los docentes debemos saber que el alumno, es el mismo en los diversos niveles de escolaridad, que transita y va modificándose interna, gradual y progresivamente en la medida de sus propias construcciones cognitivas y de su desarrollo personal y social.

      A modo de guía se comparte a continuación  una propuesta de articulación  , ejemplos de juegos y actividades para los encuentros entre niveles y bibliografía de consulta.

      OBJETIVOS

      Que los niños:
      -Puedan realizar el paso del Nivel Inicial a la Escuela Primaria sin fracturas.

      -Conozcan las semejanzas y diferencias de ambos niveles.

      -Vivan este proceso de cambio como un indicio de crecimiento

      EJES A ARTICULAR

      Entre los alumnos de los niveles.

      Entre los contenidos curriculares.

      Entre las estrategias metodológicas

      CONTENIDOS

      -Semejanzas y diferencias entre los dos niveles (variables de tiempo,espacio, personas).

      -Comunicación oral y escrita: Funciones y prácticas sociales de la escritura y lectura.

      -Mediciones - Numeración y operaciones – Situaciones problemáticas.

      -Construcción de la realidad social

      -El juego cooperativo.

       ACTIVIDADES

      • Realizar un intercambio entre docentes de Nivel Inicial y de Primer Grado para conocer saberes previos, intereses del grupo, cantidad de alumnos, etc.
      • Confeccionar tarjetas recordatorias para cada niño de Inicial.
      • Formular hipótesis en grupo total mediante preguntas orientadoras, teniendo en cuenta los saberes previos de los chicos: ¿Qué es la escuela primaria ?¿Para qué sirve? ¿Juegan en rincones los chicos de primaria? ¿Tienen patio con juegos para trepar y saltar? ¿Cómo se organizan para sentarse a trabajar?
      • Registro y organización de las hipótesis de los niños en un afiche.
       ➧Primer encuentro:Visita de los alumnos de Jardín a las aulas de primer grado, donde compartirán e intercambiarán vivencias en forma espontánea.Los docentes de Inicial mostrarán a sus alumnos las distintas dependencias de la escuela.
      Segundo encuentro: compartirán una actividad en las aulas de 1º grado. Los niños de 1º grado escribirán un texto y los de nivel Inicial dibujarán.
       Tercer encuentro:Ambos grupos compartirán una actividad en la Biblioteca de la escuela.
      Cuarto encuentro: se realizará un intercambio de alumnos entre los docentes. El maestro de Inicial lleva a los alumnos de primer grado al jardín y el de primero recibe a los niños de inicial en el aula para compartir una hora de clase. Allí, los alumnos observarán mobiliario, los útiles escolares, los cuadernos y libros. Dirán sus nombres y se inventarán rimas con los mismos (ejemplo: “Martín se puso el botín”)  Otras actividades posibles: Escucharán un cuento, por ejemplo La Margarita Blanca. Dramatizarán las situaciones narradas con apoyo de títeres. Dibujarán libremente. Escribirán sus nombres en la producción.
      • Exposición de los trabajos en murales con apertura a la comunidad. Se colocaran en la cartelera de entrada junto con las fotos.
      • Charla de los docentes de primer grado con los padres de los alumnos de Jardín.
      Luego de la articulación

      Los docentes de cada nivel podrán realizar un encuentro para evaluar la articulación y entregar los informes de los alumnos.

      Al inicio de clases los alumnos podrán utilizar durante los primeros tiempos los espacios de juego inicial como así también visitar su sala y a su maestra.

      El primer día de clases su maestra de inicial puede realizar un acercamiento para entregarlos a EGB.
      
      
      
      Otras ideas para los encuentros

      Actividades de articulación


      Actividades grupales

      -A partir de la narración del  cuento "El árbol que no tenia hojas", hacer un mural con un árbol grande al que los niños le agregarán hojas que ello mismos recortarán y en donde escribirán sus nombres

      -Aprender una poesía juntos por ejemplo "Se mató un tomate".Se escribe el texto en un papel afiche reemplazando algunos sustantivos por imágenes. La maestra lee el texto y al llegar a los dibujos dejan que los niños digan las palabras que los designan. Se invita a grupos de niños que se animen a recitarla.

      -Enseñar la rima "Había un a vieja virueja" y luego inventar rimas para agregarle nuevas estrofas.

      -Realizar una ronda tradicional en el patio de juegos.

      Actividades en parejas 

      Las maestras forman parejas con sus nenes: uno de Jardín y uno de 1º y registran esos apareamientos. ¿Cómo emparejarlos? Los chicos más capaces de 1º con los nenes menos talentosos de Jardín, para que estén en mejores condiciones de ayudarlos.

      Elijen la manera en que se encontrarán los integrantes de cada dúo: cada uno tendrá una tarjeta con la misma figurita, o una combinación de colores, o...

      Optan por el lugar más conveniente para el encuentro; por supuesto, debe ser amplio porque los chicos (todos los de Jardín más todos los de 1º) tienen que desplazarse simultáneamente buscando a quien tenga un distintivo idéntico.

      Explican las consignan de los juegos o actividades.

      Descripción de fotos familiares

      1º - Pedir a los chicos que traigan una fotografía que les guste mucho, donde se vean varios miembros de su familia.

      2º- Por turnos cada miembro de la pareja le "cuenta" al otro su foto: quiénes están, cuándo se sacó, por qué la seleccionaron...

      3º - Las pegan sobre papel afiche o cartulina formando un gran mural o un friso, siempre muy próximas entre sí las de cada dúo. Las seños debajo de cada par escriben los nombres de ambos nenes.

      4º - Se ubica en un lugar bien visible para los dos niveles y se deja varios días.

      Si los grupos en articulación pertenecen a dos establecimientos distintos o a un mismo establecimiento pero funcionan en edificios separados, se turnan para exhibirlo una semana cada uno.

      Es ideal que estén a la vista en ocasión de alguna actividad por la cual los papás concurran a la escuela (fiesta patria, entrega de registros narrativos en Nivel Inicial, de Boletines en 1º, etcétera).

      Dúos de amigos invisibles

      1º - Explicar el juego del "amigo invisible" a todos los dúos sentados en ronda.

      2º - Entregar papelitos en blanco iguales a cada dúo.

      3º - El alumno de 1º anota allí, su nombre y el de su pareja.

      4º - Ponen todos los papelitos en una caja, sobre grande, bolsa gigantesca, galera de cartulina, buzón, baúl, urna o cualquier otro "recipiente" que se les ocurra .

      5º - Cada pareja saca un papelito y allí tendrá el nombre de su dúo de amigos invisibles. El alumno de 1º lo lee en voz muy baja y ambos lo reservan en el mayor de los secretos.

      6º - Le escriben un mensaje (ambos piensan; el de 1º escribe) a su dúo de amigos. Pueden agregarle dibujitos, stickers, imágenes que recorten de revistas y diarios y peguen, etcétera.

      7º - Entregan todos los mensajes a las seños y éstas los reparten.

      8º - Cada dúo lee el suyo y se despiden prometiendo pensar la respuesta y traer lo necesario (pequeños regalitos o elementos para decorar el texto; en fin, lo habitual cuando se juega al amigo invisible).

      9º - Reiterar todas las veces que  parezca necesario estos encuentros , sin llegar a que decaiga el interés de los chicos;  para que puedan intercambiar algunas pistas que les permitan "adivinar" quién es su dúo de amigos invisibles.

      10º - Ubicar a los alumnos en otra rueda y cada pareja dice quién cree que es su dúo de amigos invisibles. Si acierta, recibe un aplauso como premio; si no, debe "pagar" cooperativamente una prenda. ¿Qué prenda? La que conste en unas tarjetitas que extraerán de cualquier recipiente.

      En esas tarjetas, ustedes anotarán previamente, cosas que puedan hacer entre dos, pero donde se requiera leer y/o escribir. Por ejemplo, inventar el desenlace de un brevísimo cuento que aparece escrito, responder alguna pregunta sencilla, ejecutar una orden simple y graciosa.


      Actividades en equipos

      Bingo del nombre

      1º - Entregar a cada equipo cartones con el nombre de cada niño escrito en mayúscula de imprenta , con letras separadas por líneas verticales.

      2º -Delante de cada equipo poner las letras sueltas correspondientes a los nombres de los niños.

      3º -Una maestra va "cantando letras" que extrae de un sobre, caja, bolsa, etc; los niños -si su nombre la contiene-  las van buscando en el "pozo" y superponiendo sobre las de sus cartones. Trabajan cooperativamente ambos niños del equipo para buscarla. Hace Bingo el primer equipo que complete sus nombres pero se aconseja seguir jugando hasta que todos los equipos los completen.

      Rayuela
      Organizar varios grupos integrados por  niños de jardín y primaria para jugar a la rayuela.

      Fuentes:
      Articulación. Elena Luchetti. Editorial Bonum
      http://www.udam.org.ar/
      http://losnenesdeprimero.blogspot.com/


      16 oct 2011

      Poemas para el Día de la madre

      poemas para mamá


      El tercer domingo de octubre, se festeja en Argentina el Día de la Madre, si bien esta fecha no coincide en todas las partes del mundo, dedico esta entrada a todas las mamis que visitan a  Mi Sala Amarilla.

      Mi regalo para mamá

      Juan Guinea Díaz

      Le regalo a mi mamá
      una sonrisa de plata
      que es la que alumbra mi cara
      cuando de noche me tapa.

      Le regalo a mi mamá
      una armadura amarilla
      que la proteja del monstruo
      que espanta en mis pesadillas.

      Le regalo a mi mamá
      el lenguaje de los duendes
      por entender lo que digo
      cuando nadie más lo entiende.

      Le regalo a mi mamá
      una chistera de mago
      en la que quepan mis besos
      envueltos para regalo.



      Besos a mamá

      He aprendido mamá
      que dos y dos son cuatro,
      pero¿cuánto es un millón de besos
      y dos millones de abrazos?
      Ésto es lo que quiero darte,
      pero yo no se contar
      así que voy a empezar a abrazarte.
      ¡y lleva tú la cuenta, mamá!


      Fórmula secreta para que las mamás sean felices:
                  Ingredientes
      •  Un poco de queso
      • tres besos
      • un yogur azucarado
      • los juguetes ordenados
      • un helado de café
      • me tomo todo el puré
      • rodajitas de manzanas
      • no me pego con mi hermana
      • bate bien y sirve frío.

      ¡FELICIDADES MAMÁ!
       

      Quizás también te interese:

      Estas manos chiquitas , poema.

      Mi madre, qué historias (cuentos)

      ¿Quién es mamá? Texto para el Día de la madre 

      Tarjetas para el Día de la madre

      Regalos para el día de la madre

      12 oct 2011

      Proyecto: Elecciones en primavera



      Cuando es época de elecciones en nuestro país , los niños no están ajenos a este tema,  ya que en su casa y los medios de comunicación se habla permanentemente de esto.
      Es una buena oportunidad para iniciarlos en los derechos y deberes cívicos.
      Así lo ha pensado Roxana, fiel seguidora de Mi Sala Amarilla , una de las tantas maestras que apuesta a la educación y que ha querido compartir este interesante proyecto.
      
      
      
      Cabe aclarar que si bien la propuesta fue concebida dentro de los festejos de la primavera, para elegir a los reyes de primavera, puede adaptarse a cualquier situación aúlica donde sea necesario realizar una elección, por ejemplo elegir el nombre de la sala, elegir los abanderados para la fiesta de fin de año,etc.

      JUSTIFICACIÓN

      Este proyecto surge a partir de la necesidad de festejar la llegada de la primavera afianzando los procesos de decisión y autonomía de los niños para formar futuros ciudadanos participativos. Para ello se realizarán las elecciones donde se elegirá al rey y reina de la primavera con sus respectivas princesas.

      FUNDAMENTACIÓN

      Niño votando
      “Una de las prácticas relevantes del ejercicio de la ciudadanía y en la vida personal es la elección de alternativas y cursos de acción: no hay ética sin libertad”. Nos interesa estimular en los niños  la posibilidad de expresarse e iniciarse al mismo tiempo en el riesgo de toda elección. (Diseño Curricular).

      CONTENIDOS

      •    Inicio en el conocimiento de los festejos de la comunidad.
      •    Reconocimiento de algunos cambios y permanencias en dichos festejos.
      •    Independencia y autonomía en el accionar cotidiano.
      •    Inicio en la apropiación de actitudes democráticas a través del juego y la dramatización.
      •    Construcción y aceptación de los acuerdos alcanzados.

      EVALUACIÓN

      •    Las actitudes que se asumen frente al grupo.
      •    La participación en la construcción de acuerdos.
      •    La forma en que resuelven los conflictos.
      •    La participación en los juegos dramáticos.

      ACTIVIDADES

      ¿Qué es la primavera? Conversamos y cada uno expresa según sus saberes. Registramos.

      ¿Cómo se festeja la primavera? Averiguamos en familia sobre la manera de festejar la primavera de los papás.

      Leemos y compartimos los aportes enviados por las familias.

      ¿Qué tienen en común los aportes de los papás? Surge en primer lugar picnic, luego paseos al aire libre, baile y elección de la reina de la primavera.

      Conversamos sobre lo que significa la palabra picnic.

      Eligen hacer un picnic y elegir a la reina y el rey de la primavera.

      Entre todos pensamos qué comidas podemos llevar al picnic y qué bebida.

      Hacemos la lista y cada nene elige en su casa que va a traer ese día (lo registran en el cuaderno de actividades)

      ¿Cómo elegimos a la reina y el rey? Surge la idea de votar (esto se viene trabajando en la sala en forma espontánea: elección de abanderados, diseños de tarjetas de invitaciones, diseño del cuaderno de clases, materiales para las expresiones, etc)

      ¿Y si votamos como en las elecciones?

      Conversamos si alguien acompañó a los papás a votar. Surge que entran en un salón, llevan documentos, hay gente en una mesa, sellan el documento.

      Preparamos según las propuestas de los niños los elementos para votar tratando de acercarnos lo más próximo a la realidad.

      Armamos las listas para votar, preparamos el documento, armamos la urna y los padrones.

      El día de la elección oscurecemos el salón, votan los niños e invitamos a las docentes del jardín y a los padres.

      Elegimos a las autoridades de mesa.

      Hacemos el recuento de votos determinando quienes son los ganadores (varones y mujeres). Ellos serán rey y reina de la primavera.

      Realizamos el picnic.

      Realizamos el desfile primaveral: preparamos las coronas, los niños eligen la ropa para el desfile: se cambian, se maquillan, se peinan. Baile y coronación.

      ¡Todo es una fiesta primaveral!

      FOTOS Y MÁS DETALLES DEL PROYECTO


      Los chicos confeccionaron sus boletas con el número que los identificaba en el cuaderno y luego agregaron su foto.


      Confeccionaron las listas.
       También hicieron sus documentos utilizando fotocopias de los originales.


      Oscurecieron el cuarto.




       Ya tenemos DNI, padrones, Nº de mesa. Ahora sí votamos!!!

      Los varones reciben documentos de varones y las  nenas atienden a las nenas. La preceptora acompaña todo el tiempo en este proyecto  y actúa de fiscal para ir controlando toda la elección.
      (Aclaración: En el año en que se realizó el proyecto estaba vigente la separación por sexo de las mesas) 

      Como no todos podían reconocer los números o leerlos, para identificarse ante las autoridades,  indicaban el número en la recta numérica.

       Las boletas estaban ubicadas en los lugares donde ellos se sentaban para simplificarles la búsqueda.
      Todo esto fue conversado con los chicos antes de empezar e incluso hicieron un simulacro.
      Tanto los nenes como los padres tenían que introducir en los sobres (que ellos mismos confeccionaron) una boleta de un varón y una boleta de una mujer.

       La urna fue forrada por los niños.El sello decía voto. Entre todos escribieron esta palabra en el pizarrón y luego se construyó el sello. Como los  padres vinieron con el documento verdadero los nenes entregaban un papel suelto sellado que colocaban en el DNI.

      Recuento y cierre:

      En los mismos padrones se anotó la cantidad de votos que obtuvo cada niño y se colocó en la vereda para que toda la comunidad se enterara del resultado.
      Luego seguimos con los festejos, desfile y entrega de diplomas.
      (Hacer clic en la imagen para agrandarla)

      Cada nene se llevó un diploma donde se lo destacó como rey o reina de la primavera por una cualidad personal y particular, de esta manera todos fueron premiados.


      7 oct 2011

      Cómo abordar el 12 de octubre en Nivel Inicial


      "Un 12 de octubre de hace más de quinientos años, Cristóbal Colón llegó a las tierras de este continente. Así comienza la historia de una conquista que cambió para siempre el destino de aquellos que vivían aquí. Desde hace mucho tiempo el Día de la Raza es cuestionado, porque en realidad ya no podemos conformarnos con lo que nos dijeron nuestros maestros y los libros de historia, que por muchas razones que seguramente fueron importantes y valederas en su momento, nos dieron una imagen errónea de ese suceso. Según esa imagen, los habitantes de América de ese entonces aceptaron sin resistencia toda la cultura, las ideas, la religión, y el sistema de vida de los europeos. Pero no fue así. La realidad es que en este lugar había tribus de aborígenes que tenían su propia civilización, y fue tan trascendental que miles de historiadores no lograron borrarla aunque no la mencionaran ni siquiera en una de sus páginas. La huella de esas familias quedó en el aire, en las ruinas, en el recuerdo de los que quedaron, en la sangre..."*

      "La historia se ha encargado de otorgar a cada uno su lugar correspondiente...  (...) La verdad es que no nos descubrieron seres extraños y distintos a nosotros, sino nuestros más influyentes abuelos culturales... que trajeron la lengua, que hoy es nuestra, y la religión de la inmensa mayoría... El ‘nosotros’, en boca de un hispanoamericano, no puede significar otra cosa que la valiosa herencia de españoles, indígenas y africanos, que forman nuestro verdadero ser cultural." *

      * Texto  extraído de la propuesta educativa para el 12 de octubre, de los  docentes Jorge Chávez y Hugo Leguizamón, de la Escuela primaria nº 253 de la provincia de Neuquén, publicada en  la Red educ.ar.

      En la Argentina, en 1917, el Poder Ejecutivo decretó que se denominara el 12 de octubre como Día de la Raza , actualmente es una fecha destinada a reflexionar sobre los derechos de los pueblos originarios, quienes se merecen ante todo el respeto a la identidad y a la igualdad.

      Mucho tenemos que aprender de ellos: el respeto a la tierra, la naturaleza, la valoración de lo dado naturalmente por sobre lo adquirido materialmente.
      Son muy variados  los temas que se pueden abordar en  la escuela sobre el significado de esta fecha.
      Investigar para saber y comprender las diferencias y las igualdades nos permitirá despertar en los niños el asombro y la admiración hacia culturas que han dejado en nosotros palabras, sonidos, formas de trabajar, conocimientos... sueños y esperanzas, todas huellas que han contribuido a conformar nuestra propia identidad como habitantes de un territorio donde la influencia de múltiples culturas han perfilado lo que es hoy la cultura latinoamericana.

       Orientaciones para  trabajar el 12 de octubre en Nivel Inicial

      Pueblos originarios para Nivel Inicial
      Niños de las comunidades Aymara, Rapa Nui y Mapuche

      Es posible ofrecer a los chicos propuestas de enseñanza que les permitan conocer ese pasado y su relación con nuestro presente, brindando una oportunidad de aproximación a la heterogénea y cambiante identidad americana. Partir de la verdad pero sin  inculcar sentimientos negativos fomentando  aceptación y respeto por la diversidad ,  para que conozcan y valoren  las costumbres y características de los pueblos originarios de América.
      Es común que los niños identifiquen a los aborígenes usando taparrabos y vinchas con plumas. En relación con esta idea estereotipada  que los niños traen producto de la divulgación en medios de comunicación y en algunas publicaciones infantiles y para docentes, el jardín debería garantizar y habilitar otras miradas, ofreciendo propuestas de enseñanza que amplíen y enriquezcan esta perspectiva, mostrando la diversidad de pueblos que habitaron, y habitan, nuestro territorio.

      Así podrán indagar que no todos estos pueblos tenían las mismas vestimentas, sino que, por ejemplo, los onas, ubicados en Tierra del Fuego, untaban sus cuerpos con grasa de ballenas y se cubrían con pieles, para paliar los intensos fríos; los pampas vestían pieles y también tejidos de lana, que las mujeres realizaban en sus telares, y adornaban sus caballos y a sí mismos con pequeños objetos de plata.

      Otra idea importante, es el planteo de que los pueblos originarios no sólo vivieron en el pasado, sino que también viven hoy. Esto resulta, en general, desconocido para muchos chicos. Para promover una aproximación a esta idea, podrá convocarse al jardín a descendientes de comunidades aborígenes, de las propias familias de los chicos o que habiten en el barrio, a participar de alguna actividad con los chicos (como contar relatos, cocinar, cantar, mostrar alguna danza, jugar, realizar modelados en cerámica, etc.).

      Podrá proponerse el trabajo con fotos actuales, o proyectar videos en los que se observe a miembros de algunas comunidades existentes en distintos lugares. Esto permitirá que los chicos conozcan algunas tradiciones que algunos grupos siguen manteniendo a través del tiempo (como ciertas celebraciones), y otras que se han ido modificando (como por ejemplo, la vestimenta para todos los días), y también algunas preocupaciones y reclamos de los descendientes de pueblos originarios hoy.

      Es importante focalizar en un tema  sin pretender  hacer un recorrido exhaustivo o comparativo por los distintos pueblos originarios.
       Por ejemplo:
      • Seleccionar algún pueblo y ahondar en el conocimiento de sus características, no todas, ni enumerando cantidad de aspectos, sino eligiendo alguna/s dimensiones (como vestimenta, vivienda, alimentación, modo de vida, ceremonias, etc.)
      • Seleccionar un recorte para investigar: juegos típicos de algunos pueblos(indagando si aún se juegan o a qué otros juegos dieron origen), la alimentación (recuperando prácticas culturales familiares), la vestimenta y ornamentación de los distintos miembros de la comunidad (en algunos casos, también sus peinados distinguían a unos de otros), la organización social (familias, grupos, jefaturas), sus principales actividades económicas, distintas expresiones y objetos culturales (como danzas, músicas, instrumentos musicales, máscaras, etc.), ceremonias y festejos, entre otras muchas posibilidades. 
      • Establecer algunas relaciones con otras áreas de conocimiento, como los lenguajes de las artes, por ejemplo a través de las leyendas propias del grupo elegido, que cuentan y transmiten su cosmovisión; o de sus expresiones plásticas más representativas, en sus producciones, adornos, trajes, máscaras, etc. 
      Al organizar el itinerario de actividades es muy recomendable la visita a un museo , ya que constituye una instancia para la búsqueda y recolección de información, ampliando lo indagado en la sala, por ejemplo a partir de las lecturas de textos y de imágenes. Es necesario prever qué se propondrá observar en el museo y cómo se relevará y registrará la información a fin de poder utilizarla luego: ¿los niños dictarán a los adultos?, ¿dibujarán?, ¿tomarán fotografías?, ¿grabarán entrevistas?...
      También es  aconsejable incluir  instancias de apertura hacia la comunidad, en un ida y vuelta que muestre lo trabajado en la sala a lo largo del proyecto y que incluya oportunidades para que las familias participen 

      Fuentes consultadas:
      http://servicios2.abc.gov.ar/
      http://www.me.gov.ar/curriform/nap/inicial.pdf


      ENLACES RELACIONADOS

      Propuestas para proyecto y acto del Día del respeto a la diversidad cultural.

       Proyecto de arte rupestre 

      2 oct 2011

      Talleres, juegos y otros recursos para el Día de las familias.



      En la actualidad no es tarea fácil brindar una definición de familia que nos englobe a todos, dado que cada hogar presenta una realidad diferente.

      La familia es el primer eslabón en la formación del individuo en sociedad, donde rodeado de sus seres queridos aprende a expresarse, a manifestar sus emociones, sus gustos, sus deseos, incorporando valores y modelos de conducta.

      Nada puede compararse con el hecho de sentirse amado y respetado en el seno familiar, y encontrar allí el espacio de contención y consideración brindado por quienes forman nuestro entorno más cercano.
      En el mes de octubre  los Jardines de Infantes destinan un espacio para resaltar la importancia de los lazos familiares en la vida de las personas, arribando el tema con los niños a través de unidades didácticas o proyectos y realizando encuentros y festejos con las familias.

      A continuación compartimos algunas propuestas :

      "El baúl de los recuerdos"Al llegar a la sala los niños se encontrarán con u gran baúl (se puede confeccionar con una caja de cartón o  una valija antigua,)

      Antes de abrir el baúl conversar sobre que cosa puede haber dentro de un baúl de recuerdos, preguntar ¿qué son los recuerdos?, ¿de qué cosas se acuerdan?, esas cosas, ¿dónde se guardan?, ¿por qué?, si son importantes o no.
      Llevar la conversación a los recuerdos de familia que tengan los niños, mencionar  a aquellas personas que sin tener una vinculación directa se quieren como si fueran de la misma.registrar las respuestas para armar un panel.
      Dentro del baúl habrá distintos elementos que la maestra  presentará por día, por ejemplo:

      - Fotos de su familia y su historia familiar.
      Contar cómo está formada, cómo es su familia de origen, con quién vive, con quién vivía antes.

      -Fotos, objetos familiares con su significado o pequeñas historias  de las familias de los niños (pedir previamente a cada familia)
      La maestra los sacará uno por uno del baúl, preguntará de quién es, por qué lo trajo, quién se lo dio, por qué es importante para la familia; se contarán anécdotas familiares.

      Debate: A partir de la lectura del Libro de la familia de Todd Parr reflexionamos: ¿Todas las familias son iguales?¿Cuantos tipos de familias conoces?¿En qué se parecen las familias?¿Qué es lo más importante en las familias?

       La abuela cuenta cuentos:
      Invitar a una abuela a que nos narre un cuento o una historia familiar.

      "Papá  y mamá también fueron niños"
      Invitar a grupos de familiares para que  nos muestren algún juguete que conservan de la niñez, cuenten su historia, nos enseñen a jugar con él.

      "Torneo de trabalenguas"

      Se puede presentar un trabalenguas para que algún miembro de la familia intente repetirlo o solicitar si recuerdan alguno.

      Ejemplo 1- 

      Pancha plancha con cuatro planchas

      ¿Con cuántas planchas plancha Pancha?

      Ejemplo 2- 

      Compré pocas copas, pocas copas compré

      y como compré pocas copas, pocas copas pagué.

      "Dígalo con dibujos"

      La maestra representará con un dibujo una canción o cuento conocido los niños/as  junto a sus familiares tendrán que adivinar de qué se trata

      Variante: Armar dos equipos y utilizar tarjetas con los nombres de cuentos o canciones. Por turno un familiar de cada equipo sacará una tarjeta y dibujará. El resto del grupo deberá adivinar. 

       Talleres: Organizar talleres para que en la semana las familias puedan compartir algunas actividades con los niños.

      Por ejemplo: de cocina, pintura, modelado, origami, títeres, música, mandalas.

      Para el taller de pintura puede destinarse una pared del patio para pintar un  mural , o el piso para hacer una dibujo colectivo , con tizas de colores.

      Las familias que hayan elegido el taller de música prepararán una canción entre todos utilizando instrumentos formales o cotidiáfonos para presentarla a todos en la fiesta final.

      En el taller de modelado  invitar a hermanos mayores, primos, etc,  para trabajar con arcilla , plastilina o porcelana fría.Exponer los trabajos presentándolos como "galería de arte en familia".

      En el taller de títeres pueden confeccionarse títeres de varilla con personajes de cuentos tradicionales y luego improvisar una pequeña obra.

      En el taller de origami pueden plegarse diversos modelos de aviones que serán utilizados en un juego de competencia para  los festejos del día de la familia.

      Organizar un picnic o gran mateada en un parque, plaza, campo de deportes o patio de la escuela y saborear lo realizado en el taller de cocina.
      Antes o después se pueden realizar distintos juegos:

      Las 7 maravillas: Encontrar entre todo el grupo familiar: 3 piedras, una ramita con forma de letra, 3 hormigas vivas, una pluma, 3 hojas de formas diferentes, una lombriz , un bicho bolita.

      Carrera mojada: cada familiar con su hijo/a llena un vaso descartable con agua desde un balde y lo transporta a la meta donde deben volcar el contenido en un bidón transparente.

      Los peluqueros: un familiar por niño/a  con gorras de goma (de esas que se usan para hacer reflejos)los chicos  corren y buscan broches de la ropa para enganchar de a uno en la gorra.

      Carreras llevando cada adulto a su niño/a apoyado en sus pies y tomados de las manos.

      Ensalada de zapatos:  cada chico/a se saca un zapato para  hacer una montaña de calzado, alrededor bailan al compás de la música cada niño/a con un familiar , al silencio el adulto corre a buscar el zapato y se lo coloca.

      ¡A coser chicos!
      Se forman trenes de chicos con un familiar por sala, de 10 vagones aproximadamente.
      Se enhebra una cuchara a un ovillo de lana atándolo al mango con un nudo y se comienza la costura.
      El adulto pasa la cuchara desde el cuello del pintor y sale por debajo, se continúa la "costura "hasta "coser" todo el vagón

      Carrera de avioncitos: Realizarla con los diferentes modelos plegados de avión confeccionados en el taller de origami. Marcar en el piso la línea del largada.

      Palabras para armar: se formarán equipos de familias, en la meta estarán las letras mezcladas de varias palabras, diseñadas  en tarjetas grandes.Las  familias deberán armar una palabra según la consigna. Por ejemplo:
      Hoy festejamos el día de las ...(la maestra podrá decir que es una palabra de 8 letras, empieza con F y termina con S). FAMILIASLa base de las familias es el ... (palabra de 4 letras, empieza con A termina con R). AMOR. A los hijos les gusta que sus padres les den muchos...(palabras de 5 letras , empieza con B, termina con S).BESOS.
      Quienes prestan gran ayuda a los padres en el cuidado de sus hijos son los queridos...(palabra de 7 letras, empieza con A termina con S). ABUELOS
       Actividades de cierre

      Como cierre de la jornada los niños podrán dedicarle una canción a las familias o una maestra leerá un mensaje y se les entregará un obsequio realizado por los niños/as.
      Otra posibilidad es organizar un gran baile con coreografías con alguna canción divertida.Por ejemplo:
      LA BARCA  o LA SARDINA  de Luis Pescetti


       Finalmente les dejo este  modelo de cartelera para decorar:



      Podrán encontrar más ideas sobre el tema aquí: