29 jun 2014

Efemérides de Julio 2014


Julio deriva del latín "iulius", en honor a Julio César. Antes de que éste modificara el calendario romano, este mes se llamaba "quintilis", por ser el quinto, empezando desde marzo.

7 de julio
<&ampComienzo del receso invernal en  Córdoba, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, Santa Fe, Salta y Tucumán.
                            * Mensaje
                            * Actividades para hacer en vacaciones
                            * Tarjetas      
9 de julio
<&ampDeclaración de la Independencia Argentina
                              *Banco de imágenes
14 de julio
<&ampComienzo del receso invernal en Chubut, San Luis, Catamarca, Corrientes,  Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
                            * Mensaje
                            * Actividades para hacer en vacaciones
                              * Tarjetas 
21 de julio
<&ampComienzo del receso invernal en Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos y Santa Cruz.                            * Mensaje
                            * Actividades para hacer en vacaciones
                            * Tarjetas          

20 de julio
<&ampDía del amigo
                              * Proyecto Somos Amigos
                              *  Canción Somos Amigos
                              *  Tarjetas Día del Amigo

21 /28 de julio
<&ampRegreso a clases
                               *Reflexión

23 jun 2014

Las pulperías en la época de la Independencia. Proyecto


*Este  proyecto fue extraído de un  documento de la  Dirección Provincial de Educación Inicial, sus autoras son  Andrea Ocampo y Verónica Orellano. Se recomienda su lectura completa en :  http://servicios2.abc.gov.ar/l

PROYECTO: Armado de la pulpería 

Como expresa el Diseño Curricular: “…la comprensión del cambio social y del tiempo histórico son nociones que los niños entenderán con grandes dificultades y sólo muy tardíamente, sin embargo, es posible desde el jardín realizar las primeras aproximaciones que permitan a los niños comenzar a
conocer y recrear la memoria colectiva”, es en ese sentido que se prevé dar continuidad a propuestas que posibiliten indagar con los alumnos algún aspecto de la vida cotidiana en la época de la independencia.
Una de las propuestas interesantes para indagar el ambiente social en la época de la independencia podría ser asomarnos al entorno de las pulperías en tanto estas forman parte de la vida pública de las personas en el pasado.

Muchas veces suele abordarse el contexto seleccionado enfatizando su condición de lugar de entretenimiento; sin embargo además de constituirse en espacios de sociabilidad, formaban parte de los circuitos mercantiles y eran ámbito de circulación de información. Asimismo no solo existían pulperías en la campaña sino también en la ciudad.

En el caso de las pulperías urbanas, estas se distribuían por toda la ciudad, pero más especialmente cerca de las principales vías de circulación hacia los mercados. En la ciudad de Buenos Aires, una zona en la que se concentraban era la de la calle que comunicaba con el Riachuelo y el antiguo puerto de la ciudad, desde donde venían los productos de la Mesopotamia.
Algunos de estos establecimientos se ubicaban en los alrededores del puente de Barracas, que comunicaba con los mataderos y saladeros de carne. También había pulperías cerca de la parroquia de San Telmo, donde estaba uno de los mercados más importantes de la ciudad

En muchas ciudades del interior de la provincia de Buenos Aires todavía se pueden visitar pulperías. También se puede acceder a través de imágenes en el Museo Nacional de Bellas Artes  y de relatos de viajeros de la época. 

PROPÓSITOS

• Favorecer la indagación y conocimiento de algunos aspectos de la vida cotidiana de nuestro pasado histórico para que puedan ir apropiándose de la memoria colectiva.

• Brindar la posibilidad de conocer y ampliar conocimientos sobre algunas características de la pulpería como espacio en el que se expresa la vida cotidiana en la época de la independencia.

CONTENIDOS:

• Vida cotidiana en la época de la independencia: espacios sociales típicos: la pulpería como lugar de recreación, aprovisionamiento, postas.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

1) Indagación sobre las Pulperías en la época en que se firmó nuestra Independencia.

De manera colectiva, la maestra podrá presentar algunos de los siguientes interrogantes: ¿Dónde compran hoy las familias lo que necesitan de ropa o alimentos?, ¿Dónde comprarían lo que necesitaban las personas que vivían en la época de la independencia?, ¿Dónde iba la gente para comprar los alimentos, telas…en el campo y en la ciudad?, ¿Alguno de ustedes escuchó hablar alguna vez de una pulpería?. El docente registra las primeras ideas de los niños y luego propone buscar información en diferentes fuentes.

2) Búsqueda de información.

Con imágenes: Se les ofrecerá a los niños variadas imágenes históricas para que puedan observarlas espontáneamente por equipos y luego se irá guiando para que profundicen su observación y extraer información que pueda responder a los siguientes interrogantes:
--- ¿Quiénes iban a la pulpería? ¿Para qué iban?
--- ¿Quiénes trabajaban?
--- ¿En la ciudad había pulperías?
--- ¿En las pulperías del campo y las de la ciudad vendían lo mismo, realizaban los mismos trabajos?

Pulpería de ciudad, litografía de Bacle.

Pulperia del Campo"- Siglo XIX - Grabado. 

Interior de una pulpería. Litografía coloreada. Hipólito Bacle

Proyecto las pulperías
Un alto en la pulpería Prilidiano Pueyrredón (1860)
Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires

(Ver más imágenes en anexo de documentohttp://servicios2.abc.gov.ar/l )

Luego de la exploración de las imágenes se abrirá un espacio de intercambio sobre lo observado teniendo en cuenta las preguntas que guiaban la lectura de imágenes.

En libros/textos: Escuchar leer al docente información en libros, notas de enciclopedia con el propósito de aprender más sobre el tema.


3) Organización de la información:

En forma colectiva los niños comentarán sobre lo leído y se organizará la información a través de un cuadro (para guardar memoria y organizar lo aprendido)


4) Propuesta de Juego Dramático

Jugar a la pulpería: El maestro propone jugar a la pulpería teniendo en cuenta lo indagado. Selecciona diferentes materiales y organiza el escenario del juego para que puedan representar los dos tipos de pulperías. Luego del juego, destinará un momento para reflexionar sobre el desarrollo del mismo de manera que los niños puedan ir avanzando en sus conocimientos sobre el espacio que se está indagando y enriquecer los juegos siguientes.
Para coordinar este momento, el docente podrá prever algunas de las siguientes intervenciones: “Yo vi que unos nenes eran los pulperos y unas nenas eran las pulperas que servían el mate y el vino, que otros nenes eran los que iban a la pulpería y estaban sentados…pero sólo iban a sentarse en
la mesa a tomar vino o mate?, etc. El docente podrá proponer volver a leer lo registrado en el cuadro para recuperar la información obtenida, y abrir un espacio para que los chicos puedan anticipar aspectos que quieren incorporar en las próximas situaciones de juego.



Posible organización y planificación del juego
  • Propuesta: armar dos pulperías para jugar (la ciudad y el campo) 
  • Espacios: lugar de venta, estadía, cocina, posta, baile, etc. 
  • Confección de materiales de juego: estantes de la pulpería, palenque, mercadería que vendían, etc. 
  • Roles: pulpero-pulpera, paisanas- viajeros- guachos-jugadores- guitarreros- cocineras- 
  • Elegir roles que quieren asumir como personajes de la pulpería, explorar acciones que realizaban 
  • Caballos: fabricar caballos- pintar las cabezas con témperas 
  • Baile: junto con la profesora de música indagar qué música se escuchaba en ese espacio social; escuchar y explorar movimientos con otros. 
  • Armar la pulpería y jugar .
Materiales
  • Escenario de la pulpería: botellas, azúcar- yerba mate- arroz- harina-utensilios de cocina 
  • Palenque: estructura de madera- papel crepé marrón 
  • Paisanos: Cartas- dados- bochas negras y una de color más chica- cartón para la guitarra- témpera marrón- 
  • Paisanas: cacerolas- masa de sal- 
  • Trajes de visitantes y trabajadores 
  • Bastones- cabezas de caballo para pintar 
5) Comunicación de la información obtenida:

A través de una dramatización los niños comunican la información obtenida a lo largo de la secuencia de actividades el día del acto.

Por ejemplo podrán escenificar la pulpería con grupos de niños realizando diferentes acciones:
-Bailando el gato
-Cebando mate.
-Jugando a los naipes.
-Recitando las payadas inventadas con ayuda de las familias.
-Vendiendo pan y golosinas de la época (pororó y garrapiñada), carteritas de cuero y cucharas de madera; todo hecho por los niños.

Enlaces para consultar información sobre pulperías:



18 jun 2014

Proyecto educativo y solidario "La bufanda humanitaria"


Este proyecto comenzó a "tejerse" en el invierno argentino del 2013, de la mano de Ana Gracia, a partir de su cuento "La bufanda humanitaria" que publica en su blog Cuentos de Tihada.

Ella nos cuenta que "este relato nació hace mucho... cuando conoció a las tejedoras y ellas se lo enviaron desde alguna estrella  una noche de desamparados de patitas con medias agujereadas".
Con el cuento venía un mensaje: "busco manos solidarias que al leerme, en cualquier lugar y situación, tejan bufandas, sacos, mantas... ¡lo que sea!, para que el mundo esté más abrigadito"

A principios de enero del 2014, pleno invierno español,  Pilar  retoma la idea y teje un proyecto educativo a partir del cuento, con muchas actividades para los diferentes niveles de enseñanza, en donde me invita a participar.

El mismo tiene como fin principal el de fomentar en los niños el valor de la solidaridad, a la vez que les enseña a expresarse en diferentes lenguajes comunicativos ( palabras, gestos, sonidos....).

El lanzamiento se realiza en su blog Cuaderno de colores con una invitación para todos los maestros, ilustradores, cuentistas que quieran  sumarse a este proyecto para que de la vuelta al mundo:

"Tejamos juntos una larguísima bufanda llena de experiencias y bellas ideas para hacer con nuestros niños. Una bufanda que de la vuelta al mundo y nos abrace".

➽Aquí podrán leer el Cuentohttp://cuentosdetihada.blogspot.com/2013/04/les-presento-las-tejedoras-que-el-mundo.html

➽Aquí podrán escucharlo narrado por su propia autora:   https://salaamarilla2009.blogspot.com/2015/06/video-cuento-la-bufanda-humanitaria.html

➽Aquí un texto teatral ( adaptación del cuento):   http://cuentosdetihada.blogspot.com/2014/02/texto-teatral-la-bufanda-humanitaria.html

El trabajo está dividido en ovillos de colores que representan los distintos lenguajes comunicativos.



El ovillo naranja
LENGUAJE LITERARIO :
 “JUEGO CON LAS PALABRAS”



El ovillo verde
LENGUAJE DE LA NATURALEZA :
 “ME FUNDO CON LA NATURALEZA”




El ovillo violeta
LENGUAJE CORPORAL :
 “MI CUERPO HABLA”



El ovillo amarillo
 LENGUAJE PLÁSTICO :
 “MIS MANOS EXPRESAN”



El ovillo azul
LENGUAJE MUSICAL :
 “LA MÚSICA ME ABRAZA”


El ovillo rojo
LENGUAJE DE LAS EMOCIONES :
“MI CORAZÓN SIENTE”:





Muchos fueron los maestros españoles que implementaron este proyecto y lo enriquecieron aportando originales actividades como Ana Martinez del blog Aula Tic , Isabel del blog Renacuajos Infantil  y María del blog En el corazón de infantil  

A modo de ejemplo se transcriben las propuestas de María:

  • El ovillo verde (lenguaje de la naturaleza)

- Un día de frío, salimos al patio a observar cómo está el cielo, qué temperatura hace... y así sacar conclusiones con respecto a la estación en la que nos encontramos.

- Entrevista al Señor Invierno. Tal como si fuera una persona, haremos preguntas al Señor Invierno que contestaremos nosotros mismos o investigaremos en nuestras casas. Por ejemplo, ¿por qué hace frío? ¿cuánto dura?, ¿qué le gusta comer? ¡todas las preguntas que se inventen los pequeños son válidas! 

- Los animales no usan bufanda, pero.. ¿cómo se protegen contra el frío? Cada alumno selecciona un animal para investigar y averiguarlo, y después contárnoslo en clase. Podemos elaborar además un mural final.

- Las hermanas Pascualini utilizan lana para elaborar sus bufandas. Pero... ¿de dónde viene la lana? Visitamos una granja de ovejas y cabras para aprender y ver cómo las esquilan.

  • El ovillo naranja (lenguaje literario)
- Jugamos a hablar como las hermanas Pascualini, que ''si una empieza a hablar, la otra la idea la va a terminar''. Un alumno comienza una frase, dejándola a mitad, para que otro compañero la acabe (con o sin rima).

- Todos los primos y primas de las hermanas Pascualini son gemelos, así que vamos a imaginar cómo se llamarían y qué oficio tendrían. Por ejemplo,  podrían existir las hermanas Pastelini, que hacen pasteles, tartas, bizcochos y postres sin parar, como sus primas, que tejen y tejen sin cesar. O los hermanos Pizzalini, que cocinan pizzas de todo tipo. O los hermanos Pedrelini, que fabrican las más hermosas joyas.

- Por grupos, escribir el cuento para cada uno de estos nuevos personajes, primos de las hermanas Pascualini.

  • El ovillo violeta (lenguaje corporal)
- Representamos el cuento, asignando a cada alumno un papel, incluso el del gatito Torcuato.

- Nos esparcimos por el espacio e imaginamos que somos el señor Ledesma y estamos en el taller de las hermanas Pascualini, mirando todas las bufandas que tienen hechas como si de una tienda se tratase. Con el rostro y el cuerpo vamos a expresar la reacción emotiva que nos provocan las bufandas que estamos ojeando: ¡sorpresa, que bufanda más especial!, ¡alegría, esta es la bufanda que yo quería!, ¡horror, que bufandas más feas!, ¡enfado, esta no es la bufanda que yo quería!, ¡tristeza, no hay ninguna bufanda, se las han llevado todas!
  • El ovillo azul (lenguaje musical)
- Aprender y cantar canciones sobre el invierno (como esta o esta)

- Asignamos a cada acción del cuento un sonido determinado (por ejemplo, al tejer hacemos ''fus, fus, fus'', al repartir bufandas ''paf, paf, paf'' , al andar en bici ''ron, ron, ron'' ...) y, cuando volvamos a contar la historia y se nombren estas acciones, se hará el sonido correspondiente.

- Jugar a modificar el sonido de nuestra voz al taparnos la boca con una bufanda. Podemos hacer series y que los pequeños las repitan. Por ejemplo, diciendo ''aaaaaa'', taparnos la boca, destaparnos, taparnos, destaparnos rápido, taparnos rápido...
  • El ovillo amarillo (lenguaje plástico)
- Hacer  alguna actividad de cosido sencilla, adaptada a los peques, como esta.

- Las hermanas Pascualini tejen con ovillos de muuuuuchos colores. Pero no solo sirven para hacer bufandas... ¡también podemos usarlos para elaborar un dibujo o collage utilizando trozos de lana de colores, como en este ejemplo!

- Utilizando acuarelas o témperas, pintar un paisaje, personaje, etc, en el que haya una bufanda, para después organizar en el pasillo del colegio o de la clase un mini-museo de obras de arte dedicadas a esta prenda invernal.
  • El ovillo rojo (lenguaje emocional)
- Una vez a la semana, o al mes, crear un puesto de comida solidario en el patio para, durante el recreo, repartir fruta, galletas, zumos, etc, a todos los niños del colegio.

- Acudir a un centro de mayores a pasar una jornada acompañándolos, jugando con ellos, que nos cuenten historias y cuentos... Los alumnos de Primaria pueden preparar una representación del cuento de las hermanas Pascualini y realizarla para ellos.

- Recolectar ropa de abrigo para llevarla a una casa de niños.

- Regalar abrazos por todo el colegio. Podemos ir clase por clase abrazando a todos los alumnos para hacerles sentir mejor, dándole ánimos y fuerza para seguir siendo buenas personas.

Aquí, están recopiladas todas las actividades de los distintos blogs que participaron :

Ahora el  proyecto comienza su segunda vuelta en Argentina ¡ y ya está dando sus primeros frutos!
Por ejemplo. en la Biblioteca del otro lado del árbol de Olavarría, donde luego de leer el cuento se organizó un taller de tejido cuyo objetivo es tejer cuadraditos de 20 x 20 cm para confeccionar mantas y donarlas a la  Red  Solidaria.


¿Y si en este invierno que comienza jugamos con los ovillos de lana antes de ponernos a tejer ?

Por ejemplo:
  • Hacer un laberinto entrecruzando  lanas con la ayuda de soportes en la pared, patas de mesas y sillas para dejar que los niños/as lo recorran libremente. Luego dar consignas, por ejemplo: pasar por arriba, por abajo sin tocar las lanas, atravesar una pelota llevándola con la mano de un lado a otro. 
  • Ubicar  a los niños/as formando un círculo separados entre sí por 1, 5 metros como mínimo y después darle el ovillo de lana a un jugador que debe decir en voz alta a quien lo va a pasar dando unas vueltas en su dedo al extremo de la lana  para sujetarla  antes de arrojar el ovillo . Y así sucesivamente hasta que todos los miembros del grupo estén unidos por la lana formando entre todos una estrella. 
  • También podemos hacer malabares con los ovillos y lanzarlos al cielo...¿qué nos puede entregar el cielo,  en este pedido de un invierno esperanzado para todos?
Fernando Fariña, seguidor de Mi Sala Amarilla, se suma a este proyecto participativo dando una respuesta y lo hace con unos de sus cuentos (que firma con su seudónimo).
¡Muchísimas gracias Fernando!

 Juan y los ovillos

Como todas las tardes, minutos antes del anochecer Juan fue hasta la habitación de su abuela, tomo cuatro o cinco pequeños ovillos de lana de uno de los canastos y salio al patio.
Parado en el medio de ese enorme y verde patio, Juan lanzaba los ovillos apuntando al cielo
 -Fiuu, fiuu- era el sonido que salían de sus lanzamiento.
A veces tiraba de a uno y otras agarraba un ovillo en cada mano y tiraba los dos juntos. No paraba ni un segundo su divertido juego.
-¿Que haces Juan? – pregunto su amigo Tomy que llegaba de visita junto a su mama.
-¡Hola Tomy, estoy bajando una estrella para mi mami!-respondió Juan muy entusiasmado.
-No eso no se puede, como vas a bajar una estrella con un ovillito de lana-dijo Tomy dando una gran muestra de madurez, para un niño de tan solo cinco años.
Pero Juan no detuvo su entusiasmo y siguió.
-Fiuu, fiuu-
Y como el entusiasmo suele ser contagioso, su amigo Tomy no aguanto más y también comenzó a lanzar los ovillos al cielo.
-Fiuu, fiuu-
-¡Uy, casi la alcanzo!-gritba Tomy totalmente entusiasmado
- Fiuuu, fiuu-     
Así estuvieron un largo rato.
Disfrutando juntos toda noche
Y de repente…una estrella fugaz...
                                                                Fernando Crayones

¡Pero eso no es todo!
Los invito a pasar por el blog de Ana Gracia para seguir leyendo nuevos aportes y esta otra entrada de Mi Sala Amarilla.

Este proyecto piensa seguir creciendo de la mano de todos los que se sumen a compartir sus experiencias, ya sea poniendo en práctica las propuestas de cada ovillo o aportando nuevos recursos.

¿Te gustó la idea? Si te sumás, será un placer saber lo que hiciste y compartirlo.
Y recordá que:
"No hace falta que hagas un gran acto para ser solidario, 
vos podés ayudar desde tu pequeño lugar en el mundo."

Madre Teresa de Calcuta.
Ilustración Janet Broxon


17 jun 2014

Día de la Bandera Argentina: Proyectos e ideas para el acto


La ilustración es de Diseños © Liliana Lois

*Entrada actualizada

El 20 de Junio se celebra en Argentina, el día de la Bandera Nacional, aunque en verdad no se trata del aniversario de su creación (fue un 27 de febrero) sino como homenaje a su creador, el General Manuel Belgrano, en conmemoración del día de su fallecimiento.

Debemos reconocer que más allá de que haya creado nuestra bandera, Belgrano tenía muy claros sus ideales y su amor por la patria, por eso en todo momento las defendió y luchó por la libertad y dignidad del pueblo argentino.

Beatriz Goris , en su libro "Historia Argentina para los más chiquitos", nos sugiere dos alternativas para tratar el tema en el Jardín:
-Desde la continuidad de los relatos de Mayo, promoviendo así la noción de secuencia y contextualización necesaria para comprenderlos hechos de la historia.
-Desde la biografía de Manuel Belgrano.

Estas presentaciones con la historia de Manuel Belgrano adaptada a los niños pueden ser útiles para iniciar un proyecto de investigación.

Descargar Power Point haciendo clic en la siguiente imagen:


Descargar imágenes para imprimir: https://picasaweb.google.com/

La Historia de Manuel Belgrano


Descargar  esta presentación haciendo clic en la siguiente imagen:

Descargar imágenes para imprimir: https://picasaweb.google.com

Encontrarán más relatos adaptados para niños en este enlace👇

Una propuesta para trabajar desde la lectura de imágenes
Mariana Andrea nos  comparte el trabajo trabajo realizado con los niños de Sala Lila Multiedad 4 y 5 del Jardín 930 de Loma Hermosa. 
Se trabajó la lectura de imágenes, luego buscaron información sobre Belgrano y la creación de la bandera y por ultimo realizaron registro gráfico de lo observado.


Más propuestas

Desde el portal Educ. ar se sugieren las siguientes actividades para abordar esta efemérides en el Nivel Inicial
  • Se sugiere conversar con los niños y las niñas sobre las canciones con las que habitualmente se realiza el saludo a la bandera en el nivel inicial (en algunas salas se utiliza “Mi barrilete”, “Las banderas de la tierra” o “Banderita mía”). ¿De qué hablan estas canciones? ¿A quién/es se menciona? ¿Qué se dice de la bandera argentina? ¿Se cuenta alguna historia? ¿A quién refieren? ¿Qué ritmos tienen esas canciones? A continuación se propone charlar sobre otras actividades que acompañan este saludo y que dan cuenta de una pertenencia común a un colectivo más amplio (por ejemplo, los saludos e identificación de los cumpleaños o la llegada de nuevos/as compañeros/as a las salas).
  • La bandera argentina se puede ver en escuelas, plazas, edificios públicos, actos, canchas, desfiles, trenes, aviones y barcos. Se sugiere recuperar, a partir de imágenes de estos lugares, los relatos que los niños y las niñas mencionan, para indagar e identificar aquellos espacios conocidos donde pueden encontrar la bandera. Algunas preguntas que pueden acompañar la conversación: ¿Por qué hay banderas en algunas plazas? ¿En qué otros lugares vemos la bandera argentina? ¿Por qué la bandera se encuentra en estos espacios? ¿Qué actividades se desarrollan en esos edificios o espacios públicos? Para cerrar esta actividad, se propone realizar un dibujo de la bandera en alguno de estos espacios junto a cada uno/a de los y las niños/as. Complementariamente, se puede indagar sobre ¿Qué otras banderas conocen? ¿Saben si tienen sus propias canciones?
  • La bandera argentina fue cambiando con los años, pero mantuvo sus colores iniciales: celeste y blanco. Se propone ver con los niños y las niñas el siguiente video sobre el origen de la bandera:  "Así es la bandera: Argentina" y conversar a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo fue la primer bandera? ¿Quién la confeccionó? ¿En qué se inspiró Belgrano para definir sus colores? ¿A partir de cuándo se empezó a utilizar oficialmente? ¿Qué simboliza la bandera para nuestro pueblo?
Así es la bandera argentina
  • Se sugiere trabajar a partir de la propuesta visual de este afiche, que muestra a dos personas para conocer acerca de la historia de la creación de la bandera de la Patria. Por un lado, el rostro de Manuel Belgrano y, por el otro, la silueta de una mujer menos conocida, María Catalina Echevarría, quien confeccionó la primera bandera y presenció su primer izamiento junto a las tropas. ¿Qué les llama la atención de estas imágenes? ¿Por qué creen que el nombre de María Catalina Echevarría resulta menos conocido y no se muestra su rostro? Se propone conversar sobre la importancia de la realización de distintas tareas para lograr determinados objetivos que, como se analiza en este caso, fue la confección de la bandera.


Encontrarán un informe completo sobre María Catalina Echevarría en este enlace 👇


En http://www.aique.com.ar/  se sugieren  las siguientes propuestas para un Proyecto didáctico cuyop roducto final es la elaboración de un mural: 

El docente tendrá a su cargo brindar información sobre el contenido histórico de la fecha, ubicando la creación de la Bandera dentro del marco de los acontecimientos del momento: la Colonia, la Revolución de Mayo, la guerra contra España y la razón por la cual se crearon los símbolos patrios. 
También, ofrecer datos sobre Manuel Belgrano. Acompañar la información con imágenes: cuadros de época, videos. 
Proponemos una charla con los chicos a partir de la pregunta: ¿Qué es un símbolo?  Reunir las opiniones más significativas para llegar a un concepto global.
 Mostrar símbolos patrios (banderas, escudos) de provincias y de otras naciones.
 Promover que los alumnos recuerden dónde han visto la Bandera nacional y sus colores; hacer una lista de lugares y personas que puedan portar nuestra insignia: instituciones, aviones, barcos, canchas, remeras, pintura en las caras, etc.  
Después, cada chico elaborará una ilustración, donde aparezca la Bandera nacional, ubicada en un lugar a su elección. 
Se reunirán todas las producciones para formar un mural. 

Proyecto  de Investigación: Belgrano y nuestra bandera



Propósitos:

* Fomentar el sentimiento patriótico y el respeto por los símbolos Patrios.
* Visualizar que una cosa ( elemento, país, persona, etc) puede ser representada por otra: un símbolo, que en el caso del país el mas importante es la bandera.
* Hacer participe e involucrar a la comunidad para revalorizar las efemérides.
* Conocer la función de un símbolo, en especial de los símbolos patrios.
* Acercarse a la idea de identidad a través de un símbolo que nos une.

Posibles Actividades:

* Conversar con los niños aportando algunos cuestionamientos que podrán derivar en actividades como búsqueda de materiales para investigar:

-¿Quién fue Manuel Belgrano?¿Qué hizo por nuestra patria?
-¿Para qué creó la bandera?
-¿Como fueron elegidos los colores?
-¿Cuándo se usa una bandera?¿Dónde vemos nuestra bandera?
-¿Qué es una bandera?¿Qué representa?
-¿La bandera es un símbolo?¿Qué es un símbolo?


* Pedir a las familias que cuenten por escrito cual es la nacionalidad de ascendencia de algunos de sus padres o abuelos y que envíen un dibujo de la bandera que identifica a ese país, adjuntándole un breve relato del porqué de sus colores y símbolos.
Leer a los niños los aportes recibidos.
Ubicar en un mapa el país al que pertenecen esas banderas.

* Trabajar con una lámina donde los niños puedan encontrar las banderas de los países que intervienen en el mundial de fútbol y el nombre del país al que pertenecen.

* Proponer a los niños la creación de una bandera grupal. Seleccionar diseño, colores y elementos necesarios para armar un símbolo de este grupo, que lo identifique.

Elegir mediante el voto, el diseño que a cada uno le parece identifica mejor al grupo.

* Invitar a las familias de la sala, a que cuenten por carta, qué recuerdan de sus días en la escuela o en el jardín con respecto a la Bandera: actos, qué canciones le cantaban, qué sentían al ir a arriarla, o si habían tenido la oportunidad de ser abanderados o escoltas, alguna anécdota especial, etc

Cierre del proyecto
* Confeccionar banderitas con los niños para repartir por el barrio del Jardín. Pueden tener del otro lado algún mensaje significativo.


Proyecto “Día de la Bandera”


Enviado por la docente Claudia Dicunzolo.Jardín Gladys Mabel Guadix, Colonia Urquiza, La Plata.


Fundamentación:
Las banderas y estandartes son emblemas representativos de los grupos sociales, el reconocimiento del símbolo propio otorga identidad. La bandera argentina es uno de los símbolos de la nacionalidad, volver a descubrir la bandera del jardín es el punto de partida para saber más acerca de símbolos. Aprender a conocer y reconocer el emblema del país es una construcción social y cultural por eso nos proponemos ser partícipes todos de la elaboración de nuestro símbolo patrio, “ la bandera”.

Actividades:

Se propone a las familias de las salas del jardín la confección entre todos de la bandera argentina , donde cada sala tomará una franja y la cuarta del sol, decorarán el material entregado por la docente (una hoja tamaño oficio o mayor) con materiales blancos o celestes según se les designe (lanas, algodón,témpera,etc.) la idea es armarla entre todos.

También se elaborarán en cada sala banderas argentinas pequeñas para entregar como presente en el día del acto.

Durante el acto: 
Se comenzará con un relato acerca del creador de nuestra bandera, don Manuel Belgrano, luego en pequeños grupos, pasaran desfilando con banderas representativas como por ejemplo banderas de equipos de fútbol, de la cruz roja, nacionalidades de nuestra comunidad (Paraguay, Bolivia y Japón), de automovilismo (Ford y Chevrolet), también del país organizador del mundial de fútbol, nuestra bandera bonaerense…y cerrará el desfile la nuestra, la que llevamos en el corazón, la que creó Manuel Belgrano a orillas del Paraná, “ la bandera argentina”.


Proyecto Muestra de arte histórico


Talleres con las familias

Encontrarán en el siguiente enlace dos ideas para hacer talleres con las familias:


13 jun 2014

Ideas para el acto del Día de la Bandera Argentina.

Una clase abierta con los padres

Hablar sobre el motivo del encuentro, por qué rendimos homenaje a la bandera. haciendo intervenir a los niños. Hablarles del Gral. Manuel Belgrano: ¿Quién fue? ¿Qué hizo? ¿Por qué creó la bandera? ¿En qué lugares podemos ver la bandera?

Preguntarles a los padres si recuerdan que hacían en la escuela para esta fecha.
Invitarlos a confeccionar una bandera con sus hijos y que luego escriban un deseo para su hijo, teniendo en cuenta lo que representa nuestra bandera.

Pueden finalizar cantando una canción alusiva o recitando una poesía.

Expresión con lápices

Los lápices se hacen con tubos de cartón (en los que viene las telas) forrados con papel celeste y blanco . En un extremo se pega  un cono blanco de cartulina y se pinta la punta con un fibrón o témpera.

Los nenes entran llevando los lápices en los hombros,se ubican utilizando todo el espacio y con una música suave de fondo la maestra los invitará a dibujar: arriba, abajo adelante, atrás, formando círculos, cuadrados , triángulos en el aire.

Luego podrán armar un puente largo de lápices, ubicándose por parejas y pasando por él las parejas una por vez.

Finalmente formarán una ronda y con los lápices construirán una bandera en el piso. Al finalizar el armado se escuchará una marcha o canción de la bandera , se colocará el sol (realizado con una técnica grupal). Luego los nenes se ubicarán en semicírculo y se les entregará una pancarta o una letra a cada niño para armar una frase como "Viva mi Bandera!


 Expresión con cajas y guantes (para los más chiquitos)

Se necesitan cajas medianas forradas de color celeste (donde un niño pueda entrar y salir)y los nenes deben llevar guantes blancos o manoplas de goma espuma.

La expresión comienza con una música lenta , los niños están dentro de las cajas misteriosas y con movimientos suaves hacen aparecer las manos solamente.
La manos juegan a que son palomitas.
Se acarician mano con mano.
Se abrazan.
Los dedos se dan besitos.

La maestra acompaña el juego de los niños. Escucha y sugiere acciones.
Las palomas se han reunido, parece que conversan y se preparan para ir a bailar.
Los niños salen de sus cajas y se ponen a bailar al ritmo de una música movida. Hacen trenes y rondas.

Finalmente con una música lenta las palomas cansadas vuelven a sus casas.
Cada niño vuelve a su caja y se despiden saludando desde su interior.

Expresión con cajas (para los más grandes)


Utilizar cajas grandes cuadradas ( por ejemplo de galletitas ) sin tapa ni fondo, forradas de blanco y de celeste para realizar una expresión corporal con música apropiada de fondo.

Las cajas pueden estar colocadas en el escenario o lugar que se va a a utilizar para actuar y, al oír la música, los chicos van entrando de a uno, pasando sobre las cajas con pasos gigantes. Se paran en la última libre. Así hasta que ingresa el último. Ya cada uno en su caja pueden proponer diferentes movimientos como llevarla arriba de la cabeza, cerca del piso, empujarla con distintas partes del cuerpo, dejarla en el piso y girar alrededor, esconderse detrás y asomar diferentes partes del cuerpo, etc.
Luego se meten dentro de la caja y sosteniéndola con las dos manos caminan y forman tres trenes (dos con cajas celestes y uno con cajas blancas) y por último cada uno toma su caja y en orden van armando la bandera (apilando las cajas para formar las tres franjas).

Cuando queda armada la bandera grande, todos se esconden detrás y sacan las manos para saludar.
Esta misma actividad puede realizarse con otro elemento, por ejemplo pañuelos.


Expresión con porras

Se utilizarán porras celestes y blancas para usar como pinceles.

Se ubica en el piso, en el centro de la escena, una bandera grande en forma de corazón (pintada por los niños unos días previos al acto con alguna técnica como esponjeado, impresión de dedos, manos, etc.).

Se realiza una coreografía sencilla usando como fondo la canción “Pinto la patria” de Claudio Sanseverino.

(Los niños entran en fila con el pincel en alto y se ubican en ronda alrededor del corazón y comienzan a pintarlo con el ritmo de la canción)
Pinto que pinto, que pinto la Patria
 con los colores de mi corazón. 
Pinto que pinto, celeste y blanco, cada rincón.
 Pinto que pinto, que pinto la Patria
 con los colores de mi corazón. 
Pinto que pinto, celeste y blanco, cada rincón.

(Saltican por todo el espacio realizando movimientos arriba, abajo, a un lado y al otro con el pincel)
Las montañitas del norte voy a pintar, 
todos los ríos que corren voy a pintar.
 La cordillera tan alta voy a pintar
 y las ciudades nevadas voy a pintar.
(Se acercan al corazón pintándolo)
Pinto que pinto, que pinto la Patria 
con los colores de mi corazón. 
Pinto que pinto, celeste y blanco, cada rincón.
 Pinto que pinto, que pinto la Patria
 con los colores de mi corazón.
Pinto que pinto, celeste y blanco, cada rincón.
(Se trasladan en tren realizando movimientos arriba, abajo , a un lado y al otro con el pincel)
La selva tan bulliciosa voy a pintar, 
el mar que besa con olas voy a pintar. 
Todos los valles frutales voy a pintar,
 bosques y lagos brillantes voy a pintar.
(Se acercan al corazón pintándolo)
Pinto que pinto, que pinto la Patria 
con los colores de mi corazón.
 Pinto que pinto, celeste y blanco, cada rincón. 
Pinto que pinto, que pinto la Patria con los colores de mi corazón.
Pinto que pinto, celeste y blanco, cada rincón.
(Hacen una ronda alrededor del corazón y giran con el pincel en alto balanceando a un lado y al otro)
Toda la fe y la esperanza voy a pintar,
 la libertad tan amada voy a pintar. 
Todo el amor que se pueda voy a pintar,
 todas las lluvias que lluevan voy a pintar.
(Se detienen, dejan el pincel en el suelo y levantan el corazón)
Pinto que pinto, que pinto la Patria 
con los colores de mi corazón.
 Pinto que pinto, celeste y blanco, cada rincón.
 Pinto que pinto, que pinto la Patria con los colores de mi corazón. 
Pinto que pinto, celeste y blanco, cada rincón
Expresión con sábanas
Se necesitan dos sábanas celestes y una blanca.
Los niños juegan en tres grupos sosteniendo la sábana con ambas manos.

Con una música de fondo realizan diferentes acciones:
De pie: La sacuden, giran en una dirección y en otra , encogen la tela caminando hacia el centro y luego la estiran , la llevan bien alto estirando brazos y en puntas de pie , luego la bajan , agachándose.
Sentados: Esconden los pies y sacuden con ellos la tela. La llevan bien alto extendiendo los brazos y la bajan repitiendo esta acción al ritmo de la música.

Con la ayuda de la maestra pliegan por la mitad las tres sábanas para armar en el piso la bandera, mientras se escucha la canción “Saludo a la Bandera” interpretada por Fabiana Cantilo .

Los niños se sientan alrededor de la bandera.Comienzan a pasar de mano en mano un sol (confeccionado previamente por ellos con alguna técnica, como bollitos de papel o impresión de dedos y manos).

Cuando concluye la música el niño que tiene el sol en sus manos lo ubica en el centro de la bandera.
Terminan recitando todos juntos la poesía “Las banderas de la tierra”

Otros recursos



12 jun 2014

Barquito de papel. Papiroflexia y cuento.


*Entrada reeditada
Con la mitad de un periódico
hice un barco de papel,
en la fuente de mi casa
le hice navegar muy bien.
Mi hermana con su abanico
sopla, y sopla sobre él.
¡Buen viaje, muy buen viaje,
barquichuelo de papel!

Amado Nervo

Era una mañana ideal para jugar con barquitos de papel y en  mi salita amarilla aprendimos a realizarlos con la técnica de papiroflexia, resultó un poco difícil pero los chicos tenían muchas ganas de jugar con ellos y pusieron mucha atención en los pasos a seguir, después se organizaron en pequeños grupos con niños que guiaban a otros .
Fue muy lindo ver sus caritas asombro al ver aparecer su obra con el plegado final.

Luego nos pusimos a cantar...
Barquito de papel, mi amigo fiel,
llévame a navegar por el ancho mar.
Quiero conocer a niños de aquí y allá
y a todos llevar mi flor de amistad.

Abajo la guerra, arriba la paz,
los niños queremos reír y cantar.


Pero no todo terminó allí había una historia para escuchar y observar una última transformación del barquito de papel...

Quizás también te interese: