31 ago 2017

Manualidades para la primavera

La  llegada de la primavera es una bella ocasión para festejar en la escuela .
En los jardines se organizan juegos, fiestas y pic nics , se decoran las salas con motivos primaverales, se preparan adornos , tarjetas y regalos alusivos para los niños.
En esta publicación dejo variedad de ideas para manualidades , algunas de ellas fueron encontradas en la red y blogs amigos.
🌼 Árbol primaveral
Armado con círculos de papel afiche.Puede servir de idea para armar una cartelera o un frizo .primaveral.
Otra idea para hacer árboles que  puedan decorar los más pequeños con pintura "a dedo" o con hisopos.
El tronco es un tubo de papel al que se le han hecho dos tajos para insertar la silueta de la copa.


🌼Muñecos germinadores
¡Ideales para regalar en primavera!
Se confeccionan con una media, bandas elásticas, semillas de alpiste y aserrín y se apoyan en un recipiente con agua .
En este vídeo se puede ver el paso a paso para su construcción:


En este caso las cabezas se apoyan sobre un frasco con agua y se puede decorar con detalles del cuerpo .

Foto enviada por Amalia Fernandez desde Costa Rica


Una versión más sencilla, para que puedan hacerla los niños, es utilizando vasos plásticos. Puede reemplazarse el alpiste por mijo, que también crece rápido. Los niños jugarán a cortarles el pelo o hacerles peinados.

Otra versión más elaborada y personalizada Minions germinadores


🌼Estampado de flores
Esta técnica de estampado de flores utilizando una botella descartable es  ideal para decorar tarjetas o murales.
Haciendo clic en la foto podrán  ver más detalles.


Otra idea para decorar: La maceta es un recorte de papel afiche marrón y la planta está realizada con impresión de manos y dedos.


🌼Caracoles reciclados
Estos caracoles están hechos con plastilina y tapitas. Una  genial idea para hacer con los chicos hallada en el blog de Ana-Reutilizar es divertido y útil.



🌼Mariposas con rollos de cartón
Para hacer esta manualidad necesitarás: un rollo de papel higiénico y recortes de cartulina.Otra idea fácil para que realicen los niños encontrada en http://www.easy-child-crafts.com/preschool_spring_crafts.html

🌼Sol con bandeja descartable
El sol siempre presente en primavera. Aunque no lo veamos los chicos lo podrán fabricar con una bandeja de cartón y las siluetas recortadas de sus manos. Idea vista en:  http://www.activityvillage.co.uk/sun-handprint-craft



🌼Viseras primaverales 

Confeccionadas con goma eva , con detalles de ojos movibles. pueden visitar cada enlace para ver detalles de su confección.

Este molde, aunque no es idéntico puede servir de base  para hacerlas.En cada extremo habrá que agregar un elástico para adaptar a la cabeza de cada niño.

http://www.lifetoolsforwomen.com/images/article-picts/family/


 🌼Brochette de dulces
🌼Títere de mariquita

🌼Mariposas con pintura simétrica


Encontrarán más manualidades, tarjetas e imágenes en el álbum Picasa o en el álbum de facebook


ENLACES RELACIONADOS:





27 ago 2017

Efemérides de Septiembre 2017


Septiembre es el noveno mes del año en el calendario gregoriano.  
Su nombre,  se debe a que era el séptimo mes en el calendario romano hasta el año 153 a. de C., cuando el inicio del año se trasladó de marzo a enero.  Por consiguiente los romanos lo escribían como el séptimo número ordinal, igual que las demás cifras por medio de las letras de su alfabeto, “VII”, que significa “septem”, derivando en “september” y en español  septiembre.

Septiembre es el Mes de los Derechos del Niño, Niña y Adolescentes.
El propósito es sensibilizar y difundir desde la escuela hacia la comunidad todo lo relacionado con los derechos del niño y el adolescente.

Comparto aquí las principales efemérides de Septiembre en Argentina con enlaces a recursos que pueden ser útiles para la escuela.



2 de setiembre:
 ➥   Día de la industria

4 de setiembre:
 ➥   Día del Inmigrante.

 ➥   Día de la Secretaria

8 de setiembre:
 ➥   Día Internacional de la Alfabetización.
      ►Mensajes/tarjetas

 11 de setiembre:
 ➥   Día del Maestro.
        ►Imágenes y tarjetas

 13 de setiembre
 ➥   Día del Bibliotecario
        ►Tarjetas y mensajes

17 de setiembre:
 ➥   Día del Profesor
          ►Mensajes/tarjetas
 ➥   Día del Psicopedagogo    
 
19 de setiembre:
 ➥   Día del Preceptor

21 de setiembre:
 ➥   Día de la Primavera
        ►Banco de imágenes
 ➥   Día Internacional de la Paz.                                       

23 de setiembre
 ➥   Día Internacional de la Lucha contra la trata de personas

26 de setiembre
 ➥   Día de las Bibliotecas Públicas

27 de setiembre
 ➥   Día Nacional de la Prevención del Maltrato Infantil
 ➥   Día del Derecho a Jugar (en la ciudad de Buenos Aires)
         Ludotecas
         Cosotecas
         Importancia del juego en la infancia

26 ago 2017

Juegos con Bloques Lógicos Dienes.


¿Qué son los bloques lógicos Dienes?

Se trata de un  material estructurado creado por William Hull a mediados del siglo XX, sin embargo, fue Zoltan Dienes (de quien toma su nombre), quien los utilizó en Canadá y Australia para trabajar procesos lógicos en el aprendizaje de la Matemática.

Está compuesto por 48 piezas cada una de las cuales se define por cuatro atributos : color (rojo, amarillo- azul ) , forma (triángulo- círculo- cuadrado- rectángulo) , tamaño (grande-pequeño) y grosor (grueso-delgado).

¿Para qué sirven?

Se recomienda  su utilización para los primeros años de Educación infantil (3-6) debido a que ayudan a los niños a razonar, pasando gradualmente de lo concreto a lo abstracto, asimilando los conceptos básicos de forma, color, tamaño y grosor además de ejercitar habilidades del pensamiento tales como  observar, seleccionar, comparar, clasificar y ordenar.
Sin embargo son aplicables en todos los niveles educativos para trabajar distintos conceptos lógico matemáticos.

A partir de actividades los niños llegan a:
• Nombrar y reconocer cada bloque.
• Reconocer los atributos y valores de éstos.
• Comparar los bloques estableciendo semejanzas y diferencias.
• Clasificarlos atendiendo a un solo criterio.
• Realizar sucesiones siguiendo unas reglas.
• Establecer la relación de pertenencia a conjuntos.
• Emplear los conectivos lógicos (conjunción, negación, disyunción, implicación).
• Definir elementos por la negación.
• Introducir el concepto básico de número.

En algunos juegos y en el caso de utilizarlo con niños muy pequeños se puede reducir el universo de bloques quitando por ejemplo un atributo (grosor) o un valor ( rectángulo).

¿Cómo  iniciar el trabajo con los bloques lógicos? 

Existen muchas posibilidades , a manera de ejemplo presento esta posible secuencia de actividades.

1.Manipulación libre
 Es de la mayor importancia dejar a los niños la posibilidad de jugar libremente durante el tiempo que quieran con las piezas lógicas, como con cualquier otro material para la didáctica de las matemáticas.

"En los primeros juegos libres los niños se familiarizarán con los bloques lógicos. Aprenderán a nombrar las piezas aunque sea con nombres especiales como , … El maestro puede respetar estas denominaciones, pues, el objetivo no es enseñar nombres”.  Dienes Z. P. y Golding E. W, Lógica y juegos lógicos, Editorial Teide, Barcelona, 1970, p. 17 y ss.

2.Observación dirigida

Construir una figura y hacer preguntas sobre ella.
Buscar bloques del mismo color.
Buscar bloques de la misma forma.
Hacer hileras. ¿Está hecha con algún criterio?
¿Hay dos bloques iguales?

3-Identificar atributos y valores

Cuento con bloques
Inventar historias en donde los bloques sean los protagonistas puede resultar muy atractivo para los más pequeños.Se trata de personificar las piezas, si es preciso pintándoles ojos y bocas para convertirlos en personajes de cuentos.

Ejemplo 1: las piezas grandes pueden ser padres que pasean con las piezas pequeñas que son sus hijos, de pronto el triángulo pequeño se pierde y sus padres van preguntando en todas las casas si lo han visto.Naturalmente en la casa de los cuadrados le contestan que allí sólo viven cuadrados, en la casa de los rectángulos sólo viven rectángulos , pero en la de los círculos encuentran a su pequeño triángulo jugando con el redondo pequeño sin que sus padres lo supieran.
Las piezas delgadas pueden ser niños que no quieren comer y sus padres le van ofreciendo comida, si se trata del círculo pequeño sus madre puede ofrecerle hamburguesas..., si es el triángulo le puede ofrecer quesitos, si es rectángulo le puede ofrecer chocolatines, etc.

Ejemplo 2: Los niños eligen un color para su reino (amarillo, azul, rojo). El maestro cuenta un cuento , y los niños designan bloques para los roles de héroes y construyen su reino a partir de ellos. “En cierto reino, en cierto estado, vivía un rey. Era fuerte, grande, grueso y parecía un rectángulo (se elige un bloque para los niños, un gran rectángulo grueso). El rey tenía una reina muy similar a él, solo más delgada (elija un bloque, un rectángulo grande y delgado). Vivían muy felices y tenían dos hijos, similares a ellos, solo pequeños (rectángulos gruesos y delgados). Entonces un día ... "
Variaciones: A continuación, el cuento  puede continuar de acuerdo con el plan de los niños o de acuerdo con el tema. (Vamos a los bosques a buscar setas ..., se llevaron una mascota ... etc.)

Vender bloques
Se simula una tienda en la que se venden todos los bloques como si fueran una mercancía valiosa. Los niños que asuman el rol de comprador deberán nombrar el bloque elegido teniendo en cuenta todos sus atributos. Los vendedores deberán reconocer el bloque pedido.

Pintamos la casa.
Consiste en elaborar sobre un papel o cartulina, diferentes casas con los contornos de los bloques. Por ejemplo, una casa pequeña de color rojo y una grande de color amarillo. Las casas tendrán de techo un triángulo, de fachada dos cuadrados y a un lado un patio con la forma de un rectángulo. Los niños tendrán que buscar los bloques correspondientes para ir armando las casas. De la misma manera podríamos introducir nuevas variables y otras construcciones.

Juego de la pieza escondida
Consiste en quitar una pieza y pedir al alumno que indique cuál es la pieza que falta. En una primera etapa podrá trabajarse con un número reducido de piezas y con un solo atributo .

Ejemplo: Se elije una forma y luego  se reúnen todas las piezas que tengan esa forma sin distinción de tamaño y de color. (Se comprobará que muy pocos niños se preocupan del grosor a esta edad) .  De esta manera se pueden formar 4 equipos de niños que trabajen cada uno con los bloques que tengan la misma forma. Un niño hace una construcción con los bloques, cuando termine otro se dará vuelta  para que sea quitada una pieza de la construcción y  se la esconda. El niño intentará adivinar cuál es la pieza que falta.
Cuando hayan participado todos los niños de cada equipo podrán rotarse para trabajar con otras formas.
Después se repetirá el juego repartiendo las piezas por otro atributo, por ejemplo el color.

Variante: Colocar la pieza dentro de una bolsa, con los ojos tapados el niño podrá reconocer por el tacto su forma, tamaño y grosor. El color lo adivinará aunque también puede deducirlo observando los bloques que quedan en la mesa .

El tesoro escondido
Distribuimos 8 bloques Dienes frente al niño, y mientras él no ve, debajo de uno de ellos escondemos el "tesoro" (una moneda, una piedra, una imagen recortada, etc.). El niño debe hacerle preguntas sobre sus atributos, y solo puede responder “sí” o “no”: “¿El tesoro está  debajo del bloque azul?” - “No”, “¿Debajo del amarillo?” - “No”. El niño concluye que el tesoro está debajo del bloque amarillo y pregunta más sobre el tamaño, la forma y el grosor hasta descubrir cuál es el bloque que esconde el tesoro. Luego, el niño oculta el "tesoro", y el maestro hace las preguntas . Luego, los propios niños pueden jugar este juego, compitiendo para encontrar el tesoro.


El salto de la rana
Elegir al azar entre cuatro y siete bloques y disponerlos formando un camino sinuoso sobre el suelo. Una pieza se designa como salida y otra como meta. Se juega en grupos de cuatro jugadores.  Se le pide a un niño que diga en voz alta como se llama la primera pieza, nombrando todos sus atributos. Los demás niños están atentos de que no se equivoque. Si acierta, da un salto de rana y se coloca en la siguiente pieza. Así sucesivamente hasta llegar a la meta. Si se equivoca al nombrar alguna de las piezas es sustituido por otro niño, que comienza el juego por la pieza de salida (o continúa por la pieza en la que se equivocó el anterior niño).

Este mismo juego se podrá reproducir en la mesa usando un juguete o silueta de rana.

4- Traducir códigos gráficos

Presentar etiquetas con códigos gráficos que representen los distintos atributos de los bloques. Los niños deberán leer lo que dice la etiqueta y buscar  bloques que posean esos atributos.

En un principio se trabajará con un solo atributo, luego con dos o más. Mucho más adelante se podrán incorporar etiquetas que representen negación de propiedades.

En el siguiente enlace podrán descargar las etiquetas para imprimir: https://docs.google.com/

Se podrá repetir el juego de vender bloques con la variante de utilizar  tarjetas que representen los atributos del bloque a comprar.

Juegos similares podrán hacerse usando cartas dados o perinolas.
En este enlace podrán descargar un juego de cartas con los atributos de los bloques:  https://drive.google.com/file/d/1mWZd_

En el caso de los dados o perinolas podrá  usarse 4 elementos para identificar cada atributo (forma, color, tamaño y grosor), repitiendo algunos valores para completar las seis caras).
Otra opción es combinar atributos, usándose sólo dos dados o perinolas. Por ejemplo, en uno se representará color y tamaño y en el otro forma y grosor.
También se podrá trabajar con menos atributos, eliminando por ejemplo el grosor.

 


5-Comparar

Elegir dos bloques cualquiera , observarlos para hallar y nombrar semejanzas y diferencias.
Esta actividad es necesaria para que los niños clasifiquen los bloques , poniendo juntos aquellos que se asemejen.También es indispensable para los posteriores juegos de sucesiones teniendo en cuenta una o más diferencias (o semejanzas) entre los bloques.

6-Clasificar

El tren de los bloques 
 Los niños van  seleccionando por ejemplo los bloques rojos y colocándonos sobre una cartulina blanca, luego los azules también encima de otra cartulina blanca y finalmente los amarillos. Si se pegan unas ruedas a cada cartulina y se dibuja una máquina  se puede simular que es un tren en donde las piezas viajan, cada una en el vagón que le corresponde.Con las etiquetas de color se pueden identificar cada uno de los vagones.
De esta forma se pueden armar distintos trenes teniendo en cuenta otros atributos (forma, tamaño, grosor).

Las casas de los bloques
Una variante del juego del tren es  armar  casas agregando a cada cartulina un techo del color correspondiente a cada conjunto de bloques o la etiqueta correspondiente al atributo (forma. tamaño, etc.).

Cuando se domina la clasificación por un criterio se pueden proponer situaciones en donde las casas y los vagones tengan más de una etiqueta, de tal manera que en un vagón solo puedan viajar,  por ejemplo, los bloques pequeños y azules.

Dentro de las casas se pueden delimitar distintas habitaciones, por ejemplo en la casa de los triángulos puede haber una habitación para los grandes y otra para los pequeños, o una para los rojos, otra para los amarillos y otra para los azules. De esta manera se introduce la idea de subconjuntos y particiones.

En otro nivel más avanzado se pueden señalizar vagones con símbolos negativos, por ejemplo en un vagón colocar la etiqueta de los "no amarillos", con el dibujo que representa al color tachado en negro.Entrando así en el concepto de negación de propiedades y conjunto complementario.

Un juego para imprimir y descargar
¿Quién vive aquí?
Se trata de tarjetas en las cuales deben colocar la pieza correcta de los bloques atendiendo a los criterios indicados en el tejado de la casa.

Diagrama de árbol
Se dibujan en el suelo o en un papel grande caminos que parten de un único punto. En el punto de partida se colocan todos los bloques; si se dibujan cuatro caminos a cada uno de ellos se le adjudica una etiqueta de forma. Si se dibujan tres la etiqueta será de color. Imaginamos que los bloques son vehículos que van por una carretera  y  llegan a la bifurcación donde hay señalizada una carretera para los cuadrados, una para los triángulos, otra para los círculos y la última por los rectángulos; siguiendo esas carreteras se encuentran con una nueva bifurcación  con dos caminos uno para los grandes y otro para los pequeños ... al final del camino de los bloques grandes se encuentran con tres caminos, uno para cada color, etc. Así se van clasificando los bloques en un diagrama de árbol.

Para jugar con los más pequeños se recomienda reducir el universo de los bloques, por ejemplo quitar los pequeños, los finos, los rectángulos, etc.

Un  ejemplo de diseño más complicado incorporando etiquetas negativas:


Tabla de doble entrada 
Se trata de colocar el bloque correspondiente en una tabla en cuyas filas se indica un atributo (por ejemplo color) y en las columnas otro (por ejemplo forma), de tal manera que en cada cuadro los niños ubicarán  él o los bloques que cumplan con ambos atributos (cuadrado y rojo, círculo y azul, etc.).
7-Sucesiones

Seguir patrones
El juego de la serpiente
Se inicia una tira, que puede simular una serpiente , que alterne formas, colores, tamaños o grosores. Los niños deben descubrir cuál es el patrón y seguirlo.
No es fácil descubrir un patrón usando piezas como las de los bloques lógicos, para hacerlo hay que concentrarse en un solo atributo y prescindir de los demás y eso requiere un gran esfuerzo.

En esta página encontrarán ejemplos de "juegos de la serpiente" graduados en dificultad:
https://aprendiendomatematicas.com/serpientes-de-colores-con-los-bloques-logicos/

Las trenzas de la princesa.



Se necesita para este juego un soporte de cartulina con forma de castillo y una princesa a la que le cuelgan dos trenzas de lana.
El maestro iniciará dos series, una en cada trenza, y los niños deberán continuarla utilizando las fichas de los bloques lógicos. Se iniciará con series de dos elementos para posteriormente aumentar la complejidad incrementando el número de elementos.
Variantes:
Se puede añadir complejidad si se les presentan series en las que falte algún elemento en el medio. Los niños deberán averiguar cuál es ese elemento y colocarlo en el lugar correcto.
Otra variante consistiría en que cada niño cree su propia serie estableciendo sus propios criterios.
Al ser un juego en parejas, uno de los dos niños puede crear una serie, en una trenza de la princesa y el otro niño la copiará en la otra trenza.
Hacer especial hincapié en que los niños "lean las series"

(Juego encontrado en https://uvadoc.uva.es/)

Sucesiones con diferencias 

Entre dos bloques lógicos hay, por lo menos, una diferencia. El juego consiste en formar serpientes o trenes encadenando bloques que tengan una sola diferencia con respecto a la pieza inmediata anterior.

Un alumno coloca una pieza cualquiera del conjunto encima de la mesa. El alumno siguiente elegirá una pieza que difiera de la primera solamente en un atributo. Esta diferencia tendrá que referirse al tamaño, al grosor, al color o a la forma. El siguiente elegirá una pieza que se diferencie de la segunda, igualmente, por un solo atributo. El ejercicio continuará de esta manera, hasta que todas o casi todas las piezas estén colocadas en la  hilera.
Variantes: se podrán hacer sucesiones con dos diferencias, con una semejanza, etc.

8-Operaciones (transformaciones)

Construcciones con cambios de atributos
Armar con los bloques amarillos  una construcción. A continuación sugerimos que armen otra construcción similar con los bloques azules respetando la ubicación y posición espacial que tiene  cada pieza  de la primera construcción,  además de su forma, tamaño y grosor.

Otra opción más compleja: al hacer las nueva construcción cambia el color y tamaño de cada bloque, es decir si en la primera construcción el bloque es amarillo y grande, en la segunda construcción se utilizará un bloque azul y pequeño (conservando la misma forma y grosor).


Un juego mucho más complejo, con diferentes cambios de atributos representados por códigos gráficos:
Si el bloque es rectángulo cambia a círculo.
Si es círculo cambia a triángulo.
Si es grande cambia a chico.
Si es chico cambia a grande.
Si es azul cambia a rojo.
No cambia el grosor.
Debe respetarse la posición inicial de cada bloque.

La máquina de operar con bloques

En esta máquina construida con una caja de zapatos entra un bloque y sale transformado según el cambio indicado en la etiqueta
Podrán ver detalles de construcción y distintas variantes de juego en: http://www.tocamates.com/transforma-una-caja-de-zapatos-en-una-potente-maquina/

A continuación comparto una progresión de  juegos con bloques, que realicé con niños de 6 años.


Encontrarán actividades  muy interesantes con bloques en el blog  Escuela infantil castillo de Blanca 

👇Lecturas recomendadas👇




Fuentes:
Dienes Z. P. y Golding E. W, Lógica y juegos lógicos, Editorial Teide, Barcelona, 1970

20 ago 2017

La infancia, un poema dedicado a los grandes en el Día del Niño.


La infancia es un mundo
de sueños y de magia
donde todo es posible.

Allí viven las hadas de túnicas blancas,
y los duendes invisibles,
y los títeres que hablan.

Allí es posible pintar con crayones
el arco iris y todos los colores del amanecer,
sobre un cielo de papel.

Allí es posible llorar hasta formar
un castillo de cristal,
o beber la luz de miles de soles
hasta sonreír como las flores.

Marcelo Ocampo


Otras publicaciones relacionadas:

13 ago 2017

Relaciones espaciales en el Nivel Inicial. Secuencias didácticas.


Es sabido que la construcción del espacio es un proceso que tiene su inicio en el momento del nacimiento; el niño utiliza primero a su propio cuerpo como referente, realiza descripciones y ubicaciones desde él. Posteriormente, se va descentrando y va logrando incorporar referentes externos que le permiten describir posiciones desde las relaciones entre los objetos, entre ellos y las personas, y de las personas entre sí. 

El abordaje de los contenidos espaciales deberá realizarse mediante el planteo de situaciones problemáticas que, partiendo de los conocimientos espaciales que el niño posee, construidos antes de y durante su ingreso al jardín, los desafíen y les permitan construir nuevos saberes.
Para lo cual sugerimos realizar, entre otras, actividades que impliquen:
  • Problemas relacionados con acciones concretas, como describir el recorrido que un niño debe realizar para ir desde su mesa hasta la biblioteca de la sala.
  • Analizar las posiciones de los objetos en su relación con el sujeto y con otros objetos. Retomando el ejemplo anterior, reflexionar en tormo a las posiciones de los objetos nombradas en la descripción inicial.
  • Plantear situaciones que lleven al niño a darse cuenta de que un mismo objeto no se ve de igual forma desde distintas posiciones.
  • Realizar representaciones espaciales que indiquen los objetos y su ubicación. Continuando con el ejemplo, le podemos proponer al niño que dibuje el recorrido realizado para ir desde su mesa hasta la biblioteca de la sala.
  • Pasar de lo tridimensional a lo bidimensional y viceversa, a través de las representaciones.
  • Comprender que los desplazamientos de las personas y de los objetos generan modificaciones en las relaciones espaciales involucradas.
  • Seleccionar puntos de referencia externos para orientarse u orientar a otros en los desplazamientos.
  • Usar el lenguaje para comunicar posiciones y desplazamientos.
  • Anticipar acciones. desplazamientos, posiciones, etcétera.
En las actividades vinculadas con las relaciones espaciales es importante proponer problemas que impliquen diversidad de acciones, porque a partir de todas ellas en su conjunto se construye el espacio de forma rica, amplia y significativa. Las distintas acciones no son secuenciales, ni la apropiación de una ellas es requisito para la otra. El grado de dificultad está relacionado con las posibilidades de los niños, sus edades, sus experiencias anteriores y el contexto, entre otras cuestiones.

Las acciones más importantes a trabajar son:

➽Observar:
Es percibir mediante el sentido de la vista los diferentes elementos que componen una escena y las posiciones que asumen los objetos y las personas. Es obtener una imagen visual que permite reproducir y reconocer lo visto.
Este proceso de captación y formación de una imagen mental es lo que se llama proceso visual.

➽Copiar.
Reproducir la ubicación, posiciones y formas de objetos y personas. Imitar en presencia o ausencia del modelo; en este último caso, es necesario evocar.

➽Comunicar o dictar.
Comunicar la ubicación de objetos, personas, formas geométricas es una actividad descriptiva en la cual se pasa de un objeto físico a un discurso sobre ese objeto.
Es un mensaje verbal en el que el niño debe ser capaz de utilizar un vocabulario que permita al interlocutor reproducir lo descrito. Se deben proponer situaciones que impliquen emitir y decodificar mensajes verbales.

➽Representar.
Representar figuras, espacios, recorridos, objetos concretes implica —en la mayoría de los casos— pasar de lo tridimensional a lo bidimensional. Es plasmar en una hoja objetos de la realidad que nos rodea.
Los niños no sólo deben emitir, sino también decodificar mensajes gráficos; por lo tanto, se les pueden proponer situaciones en las cuales deban pasar, también, de lo bidimensional a lo tridimensional.

🔸Primera Secuencia:
 «Los escultores y las estatuas»

A lo largo de esta secuencia se trabaja con un mismo contenido, la ubicación y posición del cuerpo en el espacio a través de diferentes acciones: observar, copiar, dictar o comunicar y representar gráficamente, que plantean obstáculos cognitivos diversos.

⏩Actividad 1 “El espejo”.

Objetivo de la actividad: Realizar una estatua igual a la del docente.

Material: Los integrantes del grupo.

Desarrollo:
Se trabaja con el grupo total.
Se ubican los niños en semicírculo y el docente delante de ellos, de espalda.
El docente arma con su cuerpo una estatua.
Plantea la siguiente consigna: «Armen una estatua igual a la mía como si fueran mi espejo».
Una vez que todos realizaron su estatua, se observa el cumplimiento o no de la consigna.

Variantes:
   a) Un niño ocupa el lugar del docente, arma una estatua para que los demás la copien.

Actividad 2: “El dictado”.

Se realiza de la misma forma que la Actividad 1, pero el docente dicta a los niños diferentes posiciones espaciales y les plantea la siguiente consigna: “Les voy a indicar como tienen que armar una estatua con su cuerpo».

⏩Actividad 3: "La estatua”.

Objetivo de la actividad: Realizar una estatua igual a la del compañero.

Material: Los integrantes del grupo. Biombo.

Desarrollo:
Se forman parejas.
Uno de los niños arma con su cuerpo una estatua detrás de un biombo. Otro lo observa durante un lapso breve de tiempo y, delante del grupo, realiza con su cuerpo una estatua igual a la de su compañero.
Se corre el biombo y se comparan ambas estatuas.
Se invierten los roles.

⏩Actividad 4:

Se realiza de la misma forma que la Actividad 3, pero se incluyen las siguientes modificaciones:
Se forman tríos.
Uno de los niños arma con su cuerpo una estatua detrás de un biombo. Otro adopta el rol de escultor y dicta las posiciones de la estatua al tercer participante. Este último arma con su cuerpo una estatua de acuerdo al mensaje verbal recibido.
Se corre el biombo y se comparan ambas estatuas.
Se invierten los tres roles.

⏩Actividad 5

Se realiza de la misma forma que la Actividad 4, pero se incluyen las siguientes modificaciones:

Material: Lápiz y papel.

Desarrollo:
Uno de los niños arma con su cuerpo una estatua detrás del biombo. Otro la dibuja en papel y le entrega el dibujo al tercer participante. Este último arma con su cuerpo una estatua de acuerdo al mensaje gráfico recibido.
Se corre el biombo y se comparan ambas estatuas.
Se invierten los tres roles.

Variantes (para las actividades 3, 4 y 5):
La estatua se forma con un niño y uno o más objetos, como: pelota, vaso, silla, etcétera.
La estatua se forma con más de un niño.
La estatua se forma con más de un niño y uno o más objetos.

 
🔸Segunda secuencia:
 «Recorriendo circuitos en sala de 3»

El recorrido de circuitos es una actividad habitual en las clases de Educación Física. El niño, al recorrer un circuito, resuelve problemas empíricos relacionados con el espacio físico e involucra la totalidad de su cuerpo, ajustando los movimientos a las características de la propuesta. Frente a cada estación realiza una acción diferente, por lo tanto debe recordar una secuencia de movimientos que comprometen distintas habilidades y destrezas.
Foto de http://www.colegioelgloborojo.org/

Nosotros abordaremos el recorrido de circuitos desde una mirada matemática con la intención de que el niño avance en su conceptualización del espacio a través de problemas que implican la representación en situaciones de desplazamiento. De esta forma, estamos planteando situaciones que involucran al mesoespacio, espacio de los desplazamientos del sujeto.

Situamos esta secuencia en una sala de tres años por considerarla acorde a las posibilidades, necesidades e intereses de movimiento de los niños de esta edad. Este motivo no excluye su utilización en otras salas, proponiendo movimientos más complejos y mayores desafíos en el terreno de la representación.

Actividad 1: “Juego libre en los circuitos”.

Objetivo de la actividad: Recorrer el circuito utilizando diferentes movimientos.

Material: Colchonetas, aros y bastones.

Desarrollo:
Se forman grupos de cuatro niños
La maestra arma en diferentes sectores un circuito para cada grupo.
Les plantea la siguiente consigna "Inventen formas distintas
de recorrer el circuito que les preparé"
Los niños realizan varias veces el recorrido y al finalizar algunos grupos muestran a sus compañeros uno de los recorridos realizados.

⏩Actividad 2: “Armando el circuito".

Objetivo de la actividad: Armar un circuito de acuerdo al plano.

Material: Plano del circuito, realizado por el docente. Colchonetas, aros y bastones.

Desarrollo:
La maestra muestra a la totalidad del grupo el plano del circuito realizado por ella y les pide a los niños que lo interpreten.
Luego forma grupos de cuatro integrantes.
Les plantea la siguiente consigna “Armen con las colchonetas, aros y bastones un circuito como el del plano y luego lo recorren usando movimientos diferentes".
Al finalizar la actividad algunos grupos muestran a sus compañeros lo realizado y lo comparan con el plano presentado por el docente.

Actividad 3: “Te regalo un circuito".

Objetivo de la actividad: Representar un circuito por medio de figuras geométricas en papel.

Material: Hojas blancas y goma de pegar. Colchonetas, aros y bastones. Figuras geométricas de papel: rectángulos y círculos, como

Desarrollo:
Se forman grupos de tres integrantes.
Se les entregan las hojas, goma y figuras geométricas.
La docente les plantea la siguiente consigna: “En la hoja, armen con estas figuras un circuito y se lo regalan a otro grupo. El otro grupo, con las colchonetas, aros y bastones arma un circuito como el que le regalaron. Cuando terminan el circuito lo recorren”.
Al finalizar la actividad algunos grupos muestran a sus compañeros lo realizado y lo comparan con el mensaje gráfico recibido.

 Variantes (para proponer después de la realización de estas actividades):
Agregar más elementos, como ser sogas, conos,… Representaciones individuales de circuitos en hojas, utilizando figuras geométricas en papel.
🔸Tercera secuencia: 
«Comunicando posiciones y desplazamientos»

En esta secuencia se ha privilegiado una de las acciones referidas a la construcción del espacio, comunicar o dictar, para ser trabajada a partir de diferentes actividades que abordan contenidos diversos. En todas ellas se deberán emitir mensajes verbales claros y precisos, que permitan resolver problemas relacionados con posiciones de objetos y desplazamientos de personas.

Inicialmente, es común que los niños realicen indicaciones gestuales que acompañen o reemplacen a las verbales, las que generalmente son poco precisas. Es por ello que el tratamiento de esta acción, que requiere un uso determinado del lenguaje, debe trabajarse en contextos diversos, con la intención de lograr avances en su construcción.

Las actividades que conforman esta secuencia requieren un equilibrio entre la reiteración y la alternancia, dado que ambas condiciones permitirán la apropiación de la acción de comunicar y, a su vez, variar los contextos y tipos de mensajes.

⏩Actividad 1: “ Veo-veo espacial”.

Objetivo de la actividad: Poder descubrir el objeto elegido por el docente.

Desarrollo:
Se trabaja en un grupo total.
El docente elige uno de los objetos que se encuentran en la sala, por ejemplo: armario, pizarrón, muñeca, lámina, etcétera.
El grupo debe tratar de descubrir cuál es el objeto mediante preguntas que permitan localizarlo y que se puedan responder por "si” o por «no». Por ejemplo:
¿Está arriba de la mesa?
¿Está al costado de la puerta?
¿Está apoyado sobre la pared?
Se pueden hacer hasta un máximo de 10 preguntas.

⏩Actividad 2: "Las construcciones”.

Objetivo de la actividad: Realizar una construcción igual a la del otro grupo.

Material: Dos juegos de siluetas de objetos realizados en goma eva o cartulina, como ser: sol, casa, árbol, nube, niño, bicicleta, pelota, etcétera.

Desarrollo:
Se forman grupos de cantidad par de integrantes.
Se divide a cada grupo en dos subgrupos.
Se entrega a cada subgrupo un juego de los materiales mencionados.
El “grupo A”  realiza con sus materiales una construcción, sin que el "grupo B”, la vea.
Luego el “grupo A”  le dicta al "grupo B  cómo colocar las piezas, a fin de que el "grupo   B”  obtenga la misma construcción.
Al finalizar se confrontan las construcciones y se sacan conclusiones. Luego se invierten los roles.

⏩Actividad 3: "¿En qué lugar está?

Objetivo de la actividad: Encontrar el objeto escondido.

Material: Objetos que sirvan para ser escondidos.

Desarrollo:
Se designan tres niños:
Un niño que sale de la sala.
Un segundo niño esconde el objeto en la sala.
Un tercer niño indica verbalmente un recorrido que permita encontrar el objeto escondido.
Se le pide al niño que salió de la sala que regrese y se le da la siguiente consigna:  “X te indicará un camino para encontrar el objeto escondido”.

⏩Actividad 4: "La cuadricula”.

Objetivo de la actividad: Realizar el recorrido dictado por el otro grupo.

Material: Dos cuadriculas iguales de 4 x 6 casilleros, una dibujada en el piso y otra en una hoja.

Desarrollo:
Se forman grupos de cantidad par de integrantes.
Se divide al grupo en dos subgrupos.
El “grupo A”  dibuja en la hoja un recorrido que luego le dicta al otro grupo.
El “grupo  B debe realizar el recorrido en la cuadrícula colocada en el piso de acuerdo a las indicaciones recibidas.
Luego se invierten los roles.

⏩Actividad 5: "La Batalla Naval”.

Objetivo de la actividad: Encontrar el barco escondido en la menor cantidad de jugadas.

Material: Dos tableros de 3 x 3 casilleros. Dos barcos o elementos que los reemplacen. Botones, chapitas o tapitas.

Desarrollo:
Se juega de a dos.
Se entregan a cada jugador los materiales.
Un jugador ubica el barco en una casilla de su tablero sin que el otro lo vea
El otro jugador debe encontrar el barco para lo cual nombra las posibles posiciones, por ejemplo: “arriba en el medio'' “abajo en el costado de la ventana”. Si la posición nombrada no le permite hallar el barco, coloca en su tablero un botón, chapita o tapita, indicando que ese lugar ya fue propuesto.
Así hasta que logra encontrar el barco.
Al finalizar se cuentan cuántos botones, chapitas o tapitas se emplearon para hallar el barco y se registra.
Luego se invierten los roles.
Gana el jugador que encontró el barco en menos jugadas.

Tomado de: “La enseñanza de la matemática en el jardín de infantes. A través de secuencias didácticas”. Adriana Gonzalez y Edith Weinstein. Homo Sapiens Ediciones. Argentina. 2006


Publicaciones relacionadas:

9 ago 2017

Experiencias con luz y sombras

*Entrada reeditada


Mi sombra me sigue,
mi sombra me atrapa,
mi sombra se encoge,
mi sombra se alarga,
me imita y se esfuma,
se dobla y se agranda
y baja cuando subo
y sube cuando bajo
y sin ningún trabajo
es dinosaurio o nube,
es gigante o enano
y está donde ya estuve.
Sombra que prolongas
la noche en el día,
ahí donde te pongas
eres mi otra y la misma,
sombra que asombras
bajo sombrero o sombrilla,
dime en silencio, hermana,
dime, ¿por qué no brillas?

Edgar Allan García


Mediante juegos y experimentos sencillos con objetos de uso cotidiano se puede despertar en los niños la curiosidad de observar y cuestionar cómo son y cómo funcionan algunos elementos y hechos que tienen lugar a su alrededor todos los días.
De esta forma se los podrá iniciar en el desarrollo de algunos procedimientos propios del método científico: observar, opinar, cuestionar, predecir, manipular, experimentar, comprobar, ratificar hipótesis,  rechazarlas, llegar a conclusiones y consensuarlas con el grupo.

En esta oportunidad se los llevará  a que  observen las diferencias entre la luz y la oscuridad experimentando la luz interior y exterior.
Se formularán a los niños diversas preguntas con respecto al origen de las sombras para identificar conocimientos previos: ¿Cómo se formas las sombras?, ¿qué creen que las cause?, en el salón ¿hay sombras?, ¿cómo podemos hacerlas?, ¿en donde aparecen?, ¿por qué?, ¿por qué no tienen color?

Juegos de luces y sombras

Para jugar con las sombras se necesita una fuente de luz. Si está oscuro, una linterna, un farol o la luz de un velador es suficiente. De día, un rayo de sol que entra por la ventana y un espejito, pueden convertir a los chicos en buscadores de sorpresas.

Al aire libre, el sol es un perfecto proyector de sombras. Así que se pueden jugar carreras con la sombra para ver quién gana: ¿la sombra o el que corre?

Como las sombras se alargan o se achican según la hora del día, además de divertido, es un buen juego de investigación.

Para hacer sombras con las manos u objetos en movimiento, se necesita una luz, una pared o una sábana. Siempre hay que poner lo que queremos proyectar entre la luz y la pared o la tela.



Hay muchas cosas que podemos descubrir cuando jugamos con sombras. Por ejemplo, que si la luz está más lejos la sombra se agranda y que cuanto más cerca se proyecta, el tamaño es más real. Que si la luz viene de arriba las cosas aparecen achatadas y si viene de abajo las cosas pueden crecer hasta el techo.

Con las manos: Empecemos con una, después con las dos... y ¿qué pasa si se suman otras manos?

Poner el cuerpo: Después de probar distintas posiciones de estatuas y variadas formas de pasar por delante de la luz (gateando, saltando, haciendo movimiento lentos y grandes, moviéndose a gran velocidad), se puede jugar a cambiar las formas del cuerpo poniendo papeles, globos o telas por debajo de la ropa. Así se pueden hacer panzas o músculos.

Personajes extraños: Se pueden inventar los personajes más raros, simplemente sujetando al cuerpo el objeto que se nos ocurra.
¿Qué pasa si nos atamos un plumero en la cabeza o un banquito, con las patas apuntando hacia delante, sujeto en la espalda?
Tocarse sin tocarse: Otra cosa divertida que permite el juego con sombras es que dos personas ubicadas una más adelante y otra más atrás, con relación a la luz, pueden tocarse.

¿Qué personaje es? 
Se presentan siluetas de personajes de cuentos clásicos conocidos por los niños para que adivinen de qué personaje se trata y el título del cuento.

Teatro de sombras

Los chicos podrán realizar esta actividad a partir de las siguientes consignas.
  • Dibujar sobre el cartón las siluetas de los títeres que quieran armar. Pueden ser animales, personas, objetos o figuras, como triángulos, círculos y estrellas.
  • Recortar las siluetas dibujadas. Pueden hacerles agujeros, a modo de ojos, boca y nariz.
  • Pegar las siluetas de cartón a las varillas con la cinta adhesiva.

Construcción del escenario
A una distancia de 1 a 2 metros de la pared, extender y colgar una tela blanca, a modo de telón, a una altura superior a los dos metros, de forma tal que su parte inferior se encuentre a, aproximadamente, 50 centímetros del piso. La tela se puede colgar con broches de una soga atada a ganchos fijados en la pared del salón.

Ubicar un foco de luz cerca de la pared apuntando a la tela. Es conveniente utilizar un proyector, por su luz intensa y focalizada, aunque también puede ser útil una lámpara o una linterna.

Tapar con algún elemento opaco, como sillas o mesitas puestas de costado, el sector bajo de la tela para permitir que los alumnos se oculten en el momento de realizar la obra de títeres.

Juego en el teatro
Antes de comenzar el juego hay que organizar a los chicos en dos grupos. Uno de los grupos será el "proyectista", que presentará la obra, y el otro será el público. Luego, el juego se repetirá intercambiando los roles de los grupos.

Indicarle a los proyectistas que, con sus títeres, se ubiquen agachados detrás de la tela y delante de la luz; y a los del público que se sienten del otro lado de la tela.

Avisarle a los proyectistas que comiencen la función moviendo los títeres delante de la luz para que los demás puedan ver las sombras que proyectan sobre el telón.

Sugerencias y comentarios

Se pueden proponer diversas consignas para que los proyectistas ensayen y que todos observen diversos efectos, sobre los cuales puedan reflexionar y comentar.

- Acerquen o alejen el títere de la luz. Rótenlo y observen cómo se modifica su sombra. Determinen la distancia entre la luz y el objeto iluminado que permita obtener la mayor nitidez posible en la sombra. Observen especialmente el tamaño y la nitidez de las sombras y zonas iluminadas de las figuras con agujeros.

- Hagan sombras con partes de sus cuerpos en distintas posiciones. Intenten imitar formas de animales u objetos con las manos.

- Usen diferentes objetos, como un lápiz, una regla, un juguete o una cuchara para que el público intente descubrir qué objetos son.

Las propiedades ópticas de los materiales pueden compararse mediante el pasaje de luz a través de elementos opacos, traslúcidos y transparentes, y reemplazando partes de cartón en los títeres por otros elementos, como papel celofán y plásticos.

Otra opción consiste en ensayar al aire libre con las sombras producidas por la luz solar a distintas horas del día. Los alumnos pueden, por ejemplo, jugar a pisar la propia sombra o la del compañero y observar las diferentes formas de las sombras según la posición del sol.

Dibujando Sombras

Objetivos: Fomentar la exploración de las sombras, materiales de arte, la cooperación y el uso de las habilidades motoras finas.

Materiales:lápices, pintura negra o azul y pinceles, papel blanco, lámpara de escritorio, variedad de objetos o juguetes.

Procedimiento: Apagar la luz y usar una lámpara sobre una mesa para mostrar a los niños cómo pueden hacer sombras en papel con objetos. Pedir a los niños a elegir los objetos (animales de plástico, utensilios de cocina, etc.) y que trabajen en parejas para que un niño sostenga un objeto en el camino de la luz, mientras que el otro niño pinta la sombra. Hablar acerca de cómo las sombras cambian cuando se mueve un objeto, y animar a los niños a predecir y observar los resultados.

Adaptaciones: Trabajar en forma individual. Apoyar el objeto elegido sobre la hoja de papel para contornear su sombra . Realizar la actividad en el exterior, en un día soleado.



Medición de Sombras

Objetivos: Proporcionar una oportunidad para explorarla luz del sol y la sombra, comparar y medir y registrar los resultados.

Materiales: Tiza o lápices de colores, marcadores y rollo de papel, cuerda, papel para escribir resultados

Procedimiento: llevar a los niños afuera en tres o cuatro ocasiones diferentes en un día soleado. Utilizando tizas o marcadores y papel, ayudar a los niños a trabajar en parejas para rastrear sus sombras.
Habrá que asegurarse que cada niño se pare en el mismo lugar en el momento de medir su sombra.

Se hablará acerca de cómo las sombras se mueven y el movimiento del sol. Se animará a los niños a medir la longitud de la sombra usando diferentes patrones: cuerdas, las manos, los pies y otros que sugieran ellos. Se registrarán en una tabla las mediciones de cada niño.




Conclusiones:
Se pueden plantear las siguientes preguntas-guía para analizar las observaciones realizadas:
  • ¿Qué elementos se necesitan para hacer sombra?
  •  ¿Se puede hacer sombra de noche?
  •  ¿Qué ocurre con la sombra cuando se acerca una figura a la luz, ¿se agranda o se achica? ¿Y al alejar la figura de la luz?
  •  ¿Todos los materiales producen sombra?

Algunas precisiones conceptuales

La sombra es una superficie que está oscurecida porque un objeto se interpone entre ella y una fuente de luz. Por lo tanto, los elementos que intervienen en el fenómeno sombra son tres: la fuente de luz, que puede ser natural o artificial, el objeto que se interpone entre la fuente y la superficie, y la superficie sobre la que se proyecta la sombra.

Cuando la fuente de luz es muy pequeña (una fuente puntual) la sombra posee un contorno nítido y definido. Cuando la fuente de luz es grande, hay una zona, situada entre la sombra más oscura (la umbra) y la parte completamente iluminada de la superficie, que puede recibir un poco de luz, por lo que la sombra que se forma en ella es parcial (la penumbra).

Las sombras aparecen porque la luz se propaga sólo en línea recta. La parte donde no llega la luz es negra. La sombra de un objeto tiene la misma forma que éste porque los rayos de luz avanzan en línea recta. Cuanto más cercana está la fuente de luz del objeto, mayor cantidad de luz se intercepta y mayor es el tamaño de la sombra.

Fuentes:
http://www.primerosanios.gov.ar/
http://www.educ.ar/
http://www.mass.edu/

Otros recursos relacionados:

👉¿Quién corre conmigo?  es un cuento de Ruth Kaufmann,  que nos recomienda Laura Vivas (docente seguidora del blog)  para trabajar la temática.

A Elena le encanta correr carreras:corre contra su hermano pequeño, corre contra su perro y no tiene miedo de correr contra su papá. Para Elena, ¡la vida es una carrera! Hasta que un día, el abuelo le plantea un gran desafío: correr contra su propia sombra y le enseña el secreto para vencerla con esta rima::

GRAN SECRETO PARA VENCER A LAS SOMBRAS

Cuando al sol la cara pones,
sombra muerde tus talones.
Corras lento o ligero,
siempre llegarás primero.
Cuando el sol está a tu espalda,
sombra ante ti se alarga,
y aunque corras mucho y duro,
ella ganará seguro


👉Secuencia didáctica El misterio de la luz y las sombras . Melina Furman y otros.

👉Luces  y sombras(Experiencias para 1º y 2º ciclo)

👉Muchas ideas para hacer teatro de sombras https://es.pinterest.com/explore/teatro-de-sombras-